19.7 C
Caracas
lunes, 17 marzo, 2025

Trump pone fin al parole humanitario para los venezolanos

Los venezolanos a los que se les vence el parole humanitario, cuya duración es de dos años, sin que hayan regularizado su residencia por otra vía, deberán abandonar Estados Unidos. De lo contrario, están sujetos a una deportación

-

[read_meter]

Caracas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso fin al programa de parole humanitario para Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití.

Mediante una orden ejecutiva firmada la noche del lunes 20 de enero, luego de asumir su segundo mandato, Trump ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que “ponga fin a todos los programas de libertad condicional que sean contrarios a las políticas de Estados Unidos establecidas en mis Órdenes Ejecutivas”, incluido el programa de libertad condicional humanitaria para esos cuatro países.

El Pitazo constató este martes, 21 de enero, que la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) para aplicar a este programa dejó de funcionar. «Esta sección contiene información que ya no está vigente, pero permanece en nuestro sitio web para propósitos de referencia», se lee en un apartado.


EE. UU. elimina aplicación CBP One y cancela citas programadas de migrantes

El parole humanitario fue creado por la administración Biden en octubre de 2022 para los venezolanos. Más tarde, en enero de 2023, permitió a los inmigrantes de Cuba, Nicaragua y Haití sumarse al programa. Unos 117.320 venezolanos han llegado hasta finales de 2024 a Estados Unidos bajo el parole humanitario.

En octubre de 2024, el  gobierno de Biden decidió no ofrecer a los migrantes de estos cuatro países la prórroga del parole humanitario y exigió a sus receptores solicitar otro beneficio de inmigración si querían permanecer en Estados Unidos. De lo contrario, deben abandonar el país una vez que caduque el permiso temporal. Sin embargo, la administración Biden informó que seguía recibiendo solicitudes.

Gracias al parole humanitario, los inmigrantes entraron al país norteamericano con una autorización de dos años para vivir y trabajar gracias al apoyo de un patrocinador. 

¿Eres venezolano(a) y construiste una nueva vida en EE. UU. gracias al parole? ¿Sufres las consecuencias de su eliminación? En El Pitazo nos gustaría conocer tu historia. Por favor, escríbenos a [email protected]

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a