Los daños psicosociales que ocasionan los actos de xenofobia pueden ser eficientemente eliminados cuando las víctimas perciben una mejora en la integración social; para esto se deben desarrollar políticas de atención directa en las comunidades que promuevan la sana convivencia social, recomiendan especialistas y organismos internacionales

.

El protocolo de atención a las víctimas de xenofobia debe ser multifactorial. El proceso para mitigar los daños psicológicos en las víctimas de actos xenófobos, que pueden variar desde trastornos del sueño, crisis de ansiedad, ataques de pánico hasta depresión, deben incluir una actuación decidida de los Estados en donde ocurran, mediante la implementación de programas de atención directa en comunidades y campañas masivas de comunicación que sensibilicen a la sociedad.

La prevención es la fórmula más eficiente que ha sido planteada por organizaciones civiles, especialistas en salud mental y organismos multilaterales, para mitigar el impacto del avance de hechos violentos que fomenten el miedo y el odio en un entorno social determinado, contra ciudadanos de una nacionalidad diferente.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) sugiere que el tratamiento a los afectados por la xenofobia sea integrado a la política estatal migratoria. Esto significa que la atención no se quede en lo individual, pues se trata de un asunto social.


La xenofobia puede causar en los agraviados síntomas depresivos, de ansiedad, impulsados por la angustia y la zozobra. Pero no todos presentan este cuadro

Yelena Yanes, psicóloga y presidente del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda

Además, las victimas requieren un ambiente de seguridad en su entorno inmediato que les permita una integración. Para lograr esto, las instituciones gubernamentales deben ejecutar programas en los que los ciudadanos conozcan la realidad de las personas que emigran y haya la presencia de profesionales que puedan mediar en algún conflicto que surja.

«Cualquier situación de peligro, que por su perduración perturbe la calidad de vida de las personas, tiene efectos directos en las emociones. Aún más en el caso de los migrantes quienes enfrentan el trance de salir de su país, dejar atrás lo que conocen y el de reto de adaptarse. Son personas en unas condiciones extremas de vulnerabilidad», expuso Yelena Yanes, psicóloga y presidente del Colegio de Psicólogos del Estado Miranda.

Entre lo social y lo individual

La especialista agregó que las estrategias intersectoriales de comunicación e intervención directa a nivel local, que contemple aspectos del abordaje psicosocial en territorios y comunidades de acogida, donde se concentren mayor cantidad de población objeto de la discriminación.

LEE TAMBIÉN
Perú rechaza acusaciones de gobierno de Maduro sobre xenofobia a venezolanos

“Este es un asunto fundamentalmente psicosocial, por eso la respuesta debe ser en lo colectivo. Ciertamente la xenofobia puede causar en los agraviados síntomas depresivos, de ansiedad, impulsados por la angustia y la zozobra. Pero no todos presentan este cuadro, depende del nivel de susceptibilidad, la búsqueda de la ayuda especializada debe ser personal”, aclaró.


Las víctimas de xenofobia, en muchos casos enfrentan, además del desarraigo, vulnerabilidad y precarias condiciones económicas, el rechazo en los lugares de acogida


Acnur promovió la elaboración de un manual inédito para el tratamiento de casos de xenofobia contra venezolanos. El documento es parte de un plan, desarrollado en Colombia desde el año 2018, surgió por la masiva llegada de migrantes venezolanos al vecino país, como consecuencia de la crisis política, económica y social que atraviesa Venezuela.

A través de la campaña Somos Panas Colombia, Acnur lanzó un manual para prevenir y tratar el fenómeno del que ahora se conocen graves hechos en Perú.

La campaña contempla una masiva difusión en medios de comunicación colombianos y, en general, por redes sociales para concientizar a los habitantes de esa nación a ser más receptivos con los extranjeros.

Sin embargo, no se contempla la perspectiva de la víctima, que en muchos casos enfrentan además del desarraigo, vulnerabilidad y precarias condiciones económicas, el rechazo en los lugares de acogida. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.