[read_meter]

La comunidad venezolana en Estados Unidos tiene la oportunidad de cambiar su futuro con la aprobación del proyecto de Ley de Ajuste Venezolano. La directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation, Mildred Rodríguez, organización impulsora de esta iniciativa legislativa, destaca que la ley brindará a los migrantes venezolanos la estabilidad necesaria para construir un futuro en Estados Unidos, y les permitirá desarrollar con tranquilidad sus proyectos de vida tanto personales como profesionales

Entrevista por: César Batiz

Ante la incertidumbre que pesa sobre el futuro de un buen número de migrantes venezolanos en Estados Unidos, la necesidad de una solución migratoria permanente se vuelve cada vez más urgente. 

En este contexto, muchos ven en el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano una luz de esperanza. Pero, ¿en qué consiste esta iniciativa legislativa y cuál es su estado actual?


El proyecto de Ley de Ajuste Venezolano es para otorgar la residencia permanente

Mildred Rodríguez, directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation

El proyecto de ley, que ha sido presentado en dos ocasiones ante el Congreso de Estados Unidos, la última vez, en 2023, con apoyo bipartidista, tiene como objetivo principal permitir que los venezolanos que hayan ingresado a este país antes del 31 de diciembre de 2021 puedan solicitar un ajuste de estatus migratorio y obtener la residencia permanente.

Su aprobación representaría un gran avance en la protección de los derechos de los venezolanos en Estados Unidos, que entonces se calculaban en cerca de 400.000. Así lo declaró la directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation, Mildred Rodríguez, organización impulsora de la iniciativa, al director de El Pitazo, César Batiz, el 13 de febrero.


Venezolanos en EE. UU.: radiografía de una comunidad en crecimiento

Sostuvo que es crucial demostrar, con evidencia sólida, que esta comunidad representa un activo valioso para la nación, que responde al interés nacional y que está conformada en buena parte por profesionales altamente calificados que contribuyen al bienestar de Estados Unidos, tal como lo establece la Constitución.

«¿Y cómo logramos esto? A través de los censos que realizamos periódicamente. Por lo tanto, invitamos a todos los venezolanos a participar activamente en estos ejercicios, ya que son la herramienta que nos permite recopilar datos y evidencias que respaldan nuestra solicitud», explicó. 

—¿Qué pasa con los demás venezolanos que llegaron a Estados Unidos a partir del año 2022 y 2023, especialmente aquellos que se han visto afectados por el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS)?

—Es importante aclarar que nosotros no tenemos la facultad de modificar las fechas establecidas en el proyecto de ley. Estas decisiones se toman durante el proceso de discusión y debate en el Congreso.

Hasta el momento, el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano se mantiene con el lenguaje original, es decir, abarca a aquellos que ingresaron a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2021. 


La gran mayoría de los venezolanos que se encuentran en Estados Unidos ya están trabajando y están integrados en el tejido económico, social y cultural del país

Mildred Rodríguez, directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation

Rodríguez señaló que nada está grabado en piedra y no puede predecir con certeza lo que sucederá. Sin embargo, la organización que lidera sigue trabajando para lograr  la aprobación de la ley y brindar una solución migratoria permanente a la mayor cantidad posible de venezolanos.

«Los partidos políticos tienen la potestad de agregar o quitar años, según sus intereses y consideraciones. Por lo tanto, es posible que veamos cambios en el rango de fechas establecido. Ante esta situación, nuestra postura es clara: debemos aceptar lo que nos ofrezcan y reconocer que cualquier avance, por pequeño que sea, representa un paso significativo hacia nuestra meta final», dijo. 

Ley de ajuste cubano: diferencias con el proyecto venezolano

Aunque comparten el objetivo de regularizar la situación migratoria de sus nacionales en Estados Unidos, la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano presentan diferencias significativas.

La Ley de Ajuste Cubano permite a cualquier persona de origen cubano que ingrese de forma regular a  Estados Unidos, incluso por vía aérea, se acoja a esa ley. En contraste, cuando se introdujo el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, se consideró inviable adoptar un enfoque similar, ya que esto podría interpretarse como un incentivo a la inmigración irregular, lo cual no sería aceptado por el Congreso, explicó Rodríguez.

Por lo tanto, se estableció una diferencia fundamental: el proyecto de ley venezolano se enfoca en aquellos que ya se encontraban en el país antes de una fecha determinada.

Otra diferencia importante —explicó— radica en que la Ley de Ajuste Cubano contempla beneficios y ayudas para aquellos que se acogen a él. En cambio, el proyecto de ley venezolano se distingue por no solicitar este tipo de apoyo.


La Ley de Ajuste Venezolano nos permitiría vivir con tranquilidad y sosiego en Estados Unidos

Mildred Rodríguez, directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation

«Esto se debe a que la gran mayoría de los venezolanos que se encuentran en Estados Unidos ya están trabajando, han cumplido con sus obligaciones tributarias y están integrados en el tejido económico, social y cultural del país», indicó.

La directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation argumentó que, además de las razones que llevaron a la aprobación de la Ley de Ajuste Cubano, existen evidencias adicionales que respaldan la necesidad de una solución similar para los venezolanos en Estados Unidos.

En primer lugar, destacó la magnitud de la migración venezolana, la segunda más grande a nivel mundial, impulsada por una crisis humanitaria sin precedentes, y no por conflictos bélicos o desastres de origen natural.

En segundo lugar, señaló que Venezuela enfrenta una situación excepcional, con más de 765 sanciones internacionales, un historial de tres años consecutivos como país que no combate el terrorismo, y un expediente abierto en la Corte Penal Internacional (CPI) por presunta violación de derechos humanos, siendo el único país en el continente americano con un caso de esta magnitud.

Beneficios de la Ley de Ajuste Venezolano 

La aprobación de esta iniciativa legislativa en Estados Unidos traería consigo una serie de beneficios significativos para esta comunidad de inmigrantes. 

«En primer lugar, y lo más importante, es que les permitiría vivir con tranquilidad y sosiego en este país, sin la angustia constante de una posible deportación, de que no pueden avanzar en sus proyectos, porque todo tiene una fecha límite, como un permiso de trabajo», sostuvo Rodríguez.

Recordó que las personas que deseen calificar para el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano deben demostrar haber estado presentes en Estados Unidos de manera ininterrumpida durante un año antes de solicitar el beneficio migratorio, y tienen un plazo de tres años para hacerlo.

Además, aclaró que este proyecto de ley no incluye a personas con antecedentes penales o expedientes migratorios desfavorables.

¿Entiendo que conduce a la residencia permanente?

—Sí, puedes aplicar a la residencia permanente y, después de cumplir con los requisitos establecidos, que generalmente incluyen un período de residencia promedio de cinco años, a la ciudadanía estadounidense.

«El proyecto de Ley de Ajuste Venezolano es para otorgar la residencia permanente», ratificó Rodríguez. 


Ya se han recolectado 307.000 firmas en apoyo a la iniciativa, pero la meta es alcanzar las 500.000

Mildred Rodríguez, directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation

—¿Y qué pasaría entonces con los casos, por ejemplo, de quienes recibieron el TPS 2021 y los solicitantes de asilo, si se aprueba la ley de ajuste venezolano?

—No te puedo dar esa respuesta porque nosotros trabajamos con los que han estado presentes (…). El proyecto de ley no menciona ni asilo político ni TPS, es todos los venezolanos que han estado presentes antes del 31 de diciembre del 2021, allí queda. 

—¿Qué alternativa queda entonces para los venezolanos que tienen TPS 2023?

—No puedo brindar información, ya que no manejo esos detalles y sería irresponsable hablar sobre algo que desconozco. Mi agenda se centra en la ley de ajuste venezolano y en lograr la residencia permanente para la comunidad venezolana. Si bien el TPS puede ser una opción para algunos, es una solución temporal, y estamos trabajando en la opción permanente.

¿Cómo apoyar el proyecto de Ley de Ajuste Venezolano?

La directora ejecutiva de My Voice Counts Charities Foundation, Mildred Rodríguez, informó que actualmente se encuentran trabajando en la reintroducción del proyecto de ley, buscando obtener el mayor respaldo posible en el Congreso.

Indicó que la participación de voluntarios ha sido clave en la labor de cabildeo en el Congreso. Han entregado información detallada a las 535 oficinas de los legisladores, incluyendo datos sobre los casi 8.000 médicos y profesionales de la salud venezolanos que ejercen en Estados Unidos, así como el impacto de la inversión venezolana en el sector inmobiliario de Florida, donde llegaron a ser los principales inversionistas extranjeros, aunque ahora ocupan el cuarto lugar.

Enfatizó que para lograr la aprobación del proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, es fundamental que tanto individuos como organizaciones sumen esfuerzos en diversos frentes:

Recolección de firmas: Ya se han recolectado 307.000 firmas en apoyo a la iniciativa, pero la meta es alcanzar las 500.000. «Queremos demostrar un apoyo aún mayor del que estamos solicitando», afirmó Rodríguez. Cualquier persona mayor de 18 años que resida en Estados Unidos puede firmar, independientemente de su nacionalidad. No es necesario ser venezolano para apoyar esta causa.

Obtención de cartas de apoyo: Se invita a personas y organizaciones a enviar cartas de apoyo a los congresistas y senadores, expresando su respaldo al proyecto de ley y destacando la importancia de su aprobación.

Contacto con congresistas y senadores.

Difusión de información sobre el proyecto de ley.


Rodríguez, líder del proyecto de Ley de Ajuste Venezolano, explicó cómo se puede apoyar esta iniciativa, tanto dentro como fuera de Estados Unidos:

Si te encuentras en Estados Unidos:
—Firma la petición de apoyo en https://leydeajustevenezolano.org/
—Participa en las jornadas informativas.
—Acompáñalos en las visitas al Congreso en Washington D.C.
—Sé coordinador en tu distrito para contactar a congresistas.
Dona para apoyar los gastos del proyecto.

Si te encuentras fuera de Estados Unidos:
—Informa a tus familiares y amigos en Estados Unidos sobre este proyecto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.