La Policía de Trinidad y Tobago anunció este domingo 10 de febrero que a finales de la semana pasada detuvo a 30 venezolanos y un guyanés que trataron de entrar ilegalmente por la localidad de Penal, en el área sur del territorio caribeño.
De acuerdo con las autoridades, 23 de los 30 venezolanos fueron detenidos en un club nocturno de Penal y los otros 7 en una residencia del área.
Las autoridades indicaron además que nueve de los detenidos solo fueron avisados y dejados en libertad, mientras que el resto se encuentra retenidos en diversas estaciones policíacas.
Lea también
Tres venezolanos fueron interceptados en Dominicana por viaje ilegal a Venezuela
Del grupo total, tres de ellos también fueron arrestados por participar en juegos de azar. Este suceso de inmigrantes se suma a otro que ocurrió la semana anterior, cuando 19 venezolanas, de entre 15 y 19 años, fueron rescatadas de una red dedicada a la prostitución y el narcotráfico en varias redadas en el oeste de la isla.
Las detenciones se llevaron a cabo en las localidades de Westmoorings, Saint James, Woodbrook y Diego Martin. A consecuencia de los allanamientos en varios negocios, diez hombres fueron detenidos.
Lea también:
Migración Colombia suspenderá Tarjetas de Movilidad Fronteriza a 300 oficialistas
En un comunicado, el comisionado de la policía, Gary Griffith, indicó que se trata de un «gran avance» en lo que a la lucha contra la trata de seres humanos, lavado de dinero y redes de prostitución se refiere.
De acuerdo con informes de varias ONG, en Trinidad y Tobago hay actualmente alrededor de 40.000 ciudadanos procedentes de Venezuela.
El rescate de las jóvenes provocó que la activista local de derechos de menores Diana Mahabir-Wyatt alertara contra esta situación.
Mahabir-Wyatt advirtió que si el Gobierno local no estipula políticas para trabajar con la crisis de refugiados, los casos de tráfico sexual y humano en Trinidad y Tobago aumentarán.
En Trinidad y Tobago, los refugiados e inmigrantes no pueden regularizar su estatus salvo que cumplan con criterios establecidos por el Acta de Inmigración local, algo que la mayoría de ellos no puede.
En el país, personal del Departamento de Estado de EE.UU. colabora con periodicidad con trabajadores de las Naciones Unidas para distribuir bienes de primera necesidad entre los venezolanos, como colchones, pañales, jabón y redes antimosquito. EFE