Caracas.- A medida que las condiciones de vida en Venezuela se deterioran, no pocos venezolanos que emigran lo hacen por rutas peligrosas e irregulares en las que se arriesgan.
En algunos casos, sus embarcaciones naufragan en altamar. Son venezolanos de todas las edades que intentan llegar a las costas de otros países para, en algunos casos, reencontrarse con sus familias. Lo hacen por esas vías porque carecen de los documentos necesarios para irse por rutas regulares.
Ruta de San Andrés | “Mi familia está destruida”: cuñada de venezolana desaparecida
El caso más reciente es el de 27 venezolanos, 13 de ellos tachirenses. Salieron a bordo de una embarcación desde la isla de San Andrés, Colombia, hacia las costas de Nicaragua, una ruta utilizada por migrantes irregulares que quieren evitar atravesar la peligrosa selva del Darién.
Quienes utilizan embarcaciones irregulares se exponen también a peligros de secuestros, asaltos y la muerte. Además, los migrantes corren el riesgo de ser detenidos por las autoridades del país al que llegan y deportados a su país de origen.
Los venezolanos también han salido hacia Trinidad y Tobago o a Curazao en embarcaciones irregulares por la cercanía con el territorio venezolano.
Irse desde Colombia
En junio de 2023, la Defensoría del Pueblo de Colombia informó que la Armada colombiana había rescatado a 158 personas en 10 embarcaciones de migrantes que salieron desde la isla de San Andrés hacia Nicaragua y otros países de Centroamérica.
- El 16 de marzo, la Armada de Colombia rescató a 30 migrantes venezolanos frente a las costas de San Andrés, que pretendían llegar hasta Centroamérica. Detuvo a los 2 tripulantes de la embarcación ilegal que los llevaba.
- Otros 26 migrantes, entre ellos 9 menores de edad, fueron rescatados por la Armada el 9 de abril. Eran transportados en una lancha cerca de San Andrés y se dirigían a Centroamérica. Entre los rescatados había venezolanos, ecuatorianos y chinos.
- 19 migrantes venezolanos fueron rescatados a unos 21 kilómetros al sur de San Andrés, mientras intentaban llegar a Centroamérica. Se dividían en 13 adultos, 6 menores y una embarazada.
- El 21 de octubre desapareció una embarcación que trasladaba a 27 venezolanos. Se trataría de una lancha identificada IAS II, que partió desde el sector El Cove, en San Andrés, Colombia, con destino a Nicaragua.
Programa Movilidad Segura: pasos para emigrar a EE. UU., Canadá o España
Trinidad y Tobago
Pese a que el naufragio de Güiria se registró en 2020, la muerte de 34 personas y la desaparición de 7 es recordada con el paso de los años. Considerada la tragedia migratoria con más víctimas ocurrida en América en 2020, según datos del proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Las 41 víctimas eran venezolanas que intentaban huir de la grave crisis humanitaria del país, desde el estado Sucre hacia Trinidad y Tobago.
Ante el flujo migratorio hacia Trinidad y Tobago, en 2022 se habilitó una ruta marítima para viajar desde Venezuela en una embarcación, tipo ferri llamada «Trini Flyer», que parte desde Güiria, en el municipio Valdez del estado Sucre.