Cada año miles de personas expulsadas de Asia y África atraviesan América Latina buscando el norte como golondrinas desorientadas a causa de un clima alterado. A su paso, casi todos los gobiernos dificultan innecesariamente el recorrido ya penoso de estos seres humanos extraordinarios, poniéndolos en constante riesgo. Esta investigación colaborativa y transfronteriza cuenta la historia de su paso por nuestros países

Por María Teresa Ronderos, directora de CLIP

Conocí a Kamal la mañana del 16 de enero de este año en Necoclí, un pueblo de unos setenta mil habitantes, mar verde y arisco y pescadores pobres, al borde del Golfo de Urabá, en la esquina noroccidental de Colombia. Kamal venía huyendo de Daca, Bangladesh, después de que extremistas religiosos quemaran su tienda de té. En este país, los musulmanes sunitas son mayoría y, como el resto de la región, se ha visto afectado por los estragos del terrorismo global y de la guerra en su contra y por la demagogia sectaria de líderes de oriente y occidente, que termina en la práctica en ataques delincuentes contra casas, negocios y templos de minorías hindúes, budistas y cristianas.

Cada año, medio millón de bangladesíes se ven obligados a abandonar su país. A los exiliados por la violencia, como Kamal, se les suman los desplazados porque el cambio climático afecta especialmente a este país bajo y superpoblado: inundaciones y deslaves cada vez más frecuentes les deslíen la tierra bajo sus pies.

Como la mayoría de migrantes, muchos de ellos se refugian en los países vecinos, buscando rehacer sus vidas sin abandonar del todo sus regiones. No pocos, sin embargo, deciden irse a América. En Brasil, entre enero de 2017 y marzo de 2019, 1.608 bangladesíes presentaron sus solicitudes de refugio en Brasil.

Kamal también voló a Sao Paulo, pero no se quedó y conectó a Bolivia, para luego seguir por tierra al norte. En ese rumbo iba cuando conversamos con él en Necoclí. A lo largo de 2019, los bangladesíes estaban entre los africanos y asiáticos que más tomaron esta ruta a Estados Unidos o Canadá. Dejaron registro en Colombia, 703 nacionales de ese país y en México, fueron presentados ante autoridad migratoria 1.561.


VEA EL ESPECIAL COMPLETO HACIENDO CLIC EN ESTE BANNER


Las fuerzas de la globalización que hoy nos trazan a todos la vida –economías transnacionales, milicias multinacionales, bombardeos ordenados a distancia, cambio climático, Internet– han abierto los grifos de la migración en todo el planeta. Hoy hay 50 millones de migrantes más que hace diez años y el porcentaje de gente que ha tenido que abandonar su lugar de origen ha ido en aumento.

Esta colaboración investigativa y transfronteriza, en la que participaron 18 medios periodísticos en 14 países, descubre un capítulo intenso y poco conocido de la migración en nuestro mundo actual.

La hemos llamado Migrantes de otro mundo porque cuenta las historias de viajeros que se embarcan o que vuelan entre diez y quince mil kilómetros al otro lado del mundo, y que una vez en Suramérica o en el Caribe atraviesan el continente en buses expresos o aviones, en lanchas rápidas o canoas apaleadas, en taxis clandestinos o carros particulares por atajos subrepticios y azarosos, siempre hacia el norte, a Estados Unidos o Canadá, como golondrinas aturdidas, atravesando a menudo tramos enteros sin más medios que las piernas, las alas de la esperanza.

Son migrantes de otro mundo porque en el momento en que pisan el continente, su bengalí, lingala o hausa, fula, hindi o nepalés, árabe, urdu o cingalés pierden todo su valor, y ni siquiera francés, portugués o inglés les sirven de mayor cosa en los pueblos más profundos, donde nadie les entiende.

Son de otro mundo porque su valentía y determinación son formidables. Resueltos a hacerse una vida nueva y –a menudo– a abrirle una oportunidad a quienes dejan atrás, no se arredran ni ante la explotación de los estafadores del camino, ni la hostilidad de los puestos migratorios, ni los corruptos, ni los asaltos y violaciones, ni el hambre, el miedo y las amenazas, ni la cárcel, ni la muerte.

“La muerte también es una opción de libertad”, dice con frecuencia el colega Juan Arturo Gómez, integrante de este equipo periodístico que vive en la región del Golfo de Urabá, muy cerca a la frontera con Panamá. Le escuchó la frase a un inmigrante y se le quedó grabada.

¿Por qué una travesía tan larga?

Muchas razones los hacen tomar esta ruta, que parece absurdamente larga. Una que los africanos citan a menudo es que el camino a Europa por Libia, donde torturan y esclavizan a viajeros, les da terror. Otra es que cada vez hay menos cupos para refugiados en Estados Unidos, que hacían posible esperar pacientemente en casa hasta obtener permiso de volar directo, sin penurias.

En efecto, el gobierno Trump ha cerrado las cuotas para refugiados (reduciendo las 110 mil planeadas por la administración Obama para 2017 a 18 mil para este año, ahora reducidas a cero con el Coronavirus). No ha dejado más salida que intentar esta tortuosa y prolongada vía que puede tomarles meses, entrar ilegalmente y rogar para que una vez adentro les concedan el asilo. Eso hicieron 1 327 personas provenientes de la India que consiguieron asilo en Estados Unidos en 2018, el último año del que el gobierno da cifras.

Además, con la comunicación global e instantánea, ningún rincón parece tan distante, ni un viaje largo parece tan solitario. Van siguiendo los guijarros digitales que les dejan otros compatriotas. Parientes y amigos los jalan, a veces les pagan el viaje. Otras veces se los costean ellos mismos, acuden a sus familias, venden los bienes que tengan –como Kamal, que vendió una tierra familiar por lo que pudo– o se endeudan con su futuro como única garantía de pago.

En sus teléfonos tienen Facebook y WhatsApp y pueden ir avisando lo que les pasa a lo largo del camino. Hilan redes por nacionalidades como, por ejemplo, la que han urdido malíes y senegaleses en Brasil y Argentina desde fines de los noventa. Tienen sus grupos de conversa donde los que ya pasaron los contactan con algunos protectores del camino –como Luis Guerrero Araya, a quién conocí en La Cruz, Costa Rica– y saben a quién advertirle si hay problema.

Una vez alguien encuentra tierra donde echar raíces, llama a los otros, y esos a otros más. Así ha hecho siempre la humanidad desde que existe: migrar en racimos.


EN BRASIL, ENTRE ENERO DE 2017 Y MARZO DE 2019, 1.608 BANGLADESÍES PRESENTARON SUS SOLICITUDES DE REFUGIO EN BRASIL


Esta gran travesía también es posible porque, aunque ellos no sean bienvenidos en casi ningún lado, su dinero es apetecido en todas partes. Fluye fácil desde las cuentas de Karachi en Pakistán y Duala en Camerún hasta Cruzeiro do Oeste and Sao Paulo, en Brasil, o a Apartadó en Colombia; cruza todas las fronteras con muy poco papeleo, a través de múltiples servicios internacionales de giros instantáneos como Western Union o MoneyGram, los que nos mencionaron.

Eso le contaron a esta alianza periodística muchos migrantes en distintos puntos de la geografía americana, como también las fuentes oficiales, los académicos y los activistas con que hablamos.

Más de 40 periodistas y editores, camarógrafos, traductores y fotógrafos, productores y creativos, programadores y desarrolladores, diseñadores y artistas que construimos Migrantes de Otro Mundo. Nos unía un propósito: ponerles carne y hueso a estos migrantes que a los ojos del mundo han sido casi invisibles. Incluso en los informes anuales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), apenas si asoman.

Sus historias solo se publican cuando les ocurren tragedias o, peor aún, cuando se habla de sus victimarios. En esta investigación, que se extendió durante nueve meses, en cambio, seguimos sus historias de principio a fin. Queríamos oír la opinión de quienes consiguieron vivir en el norte y saber si piensan que valió la pena el costo que pagaron; queríamos averiguar qué fue de los deportados y de los encarcelados, ponerles rostro y nombre a los que murieron, cuyos restos yacen en tumbas anónimas o fosas comunes en el margen del camino.

Nuestra esperanza es que después de navegar por los cinco capítulos de Migrantes de Otro Mundo se sepa que estos migrantes existen, con toda su humanidad, y que se escuche su único clamor: un paso seguro y digno por el continente.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.