22.7 C
Caracas
sábado, 15 marzo, 2025

Migrante trans venezolana en Berlín: en Caracas es impensable expresarnos con libertad

Dos personas de la comunidad trans venezolana cuentan que la migración se convirtió en una necesidad para alcanzar una óptima calidad de vida en el corto y mediano plazo

-

[read_meter]

Por Programa de Formación de Nuevos Periodistas

Caracas. Para un buen número de venezolanos, emigrar es una decisión difícil de considerar y ejecutar. Los recursos económicos y emocionales para dejar la nación son a menudo muy altos, y a pesar de la crisis humanitaria compleja que soporta el país, solo personas con casos extremadamente críticos consideran emigrar o morir. Para las personas trans en Venezuela, muchos casos llegan a ese nivel de urgencia.

Dos miembros de la comunidad trans venezolana consultados por El Pitazo contaron que la migración se convirtió en una condición necesaria para alcanzar una óptima calidad de vida en el corto y mediano plazo.

Dinhora Meléndez*, mujer trans de 24 años de edad, es cantante, compositora y artista venezolana. En junio se irá a Tenerife. Su familia no mantiene contacto con ella y todo su proceso migratorio lo lleva por cuenta propia. Y no piensa rendirse hasta lograrlo.


Venezolana en EE. UU. con TPS: «Tengo mucho miedo, no quiero que me deporten»

“Decido irme a España porque, móntese quién se monte en Miraflores, no dejaré de estar en peligro y limitada en muchos sentidos. Las personas trans son ridiculizadas, perseguidas, deshumanizadas. Se nos niegan trabajos y servicios básicos. La policía nos detiene arbitrariamente, nos matan sin impunidad. Algunos dirán que son riesgos que cualquier venezolano vive, pero la comunidad trans es mucho más vulnerable a estos que cualquier otra en el país”, expone.

Esta realidad, no solo se reduce a Dinhora. Según el más reciente balance del Observatorio Venezolano de Violencia LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+), las mujeres y hombres trans representan el segundo grupo de personas más afectadas por hechos de violencia y discrimación por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género y/o diversidad corporal durante 2023. Representan el 18,02 % de los casos registrados.

Vivir sin miedo: el reto de las personas trans

En materia de derechos humanos, las personas trans encuentran que tienen menos accesos a varios de ellos que la mayoría de venezolanos dan por sentado, como los sexuales y reproductivos, el derecho a la igualdad, a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.

Ejemplo de lo expresado se muestra en el incumplimiento del artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil, que reza que “toda persona podrá cambiar su nombre propio cuando este no se corresponda con su género, afectando así el libre desenvolvimiento de su personalidad”. Sin embargo, hasta la fecha no se tiene registro de solicitudes de personas trans que hayan sido aprobadas por el Estado.

Andrea González-Linares*, persona no binaria de 22 años, se sorprendió cuando llegó a Berlín, Alemania, en 2024 para optar a una solicitud de refugio en ese país. Allí estableció comparaciones. Mantiene que le sorprendió la naturalidad con la que la comunidad LGBTIQ+ se desenvuelve y es percibida ahí. Opina que en Caracas es impensable disfrutar de esa clase de libertad.

“En Caracas, para sobrevivir era casi que un requisito ocultar lo máximo posible tu expresión de género, y si eres trans, pues tienes que intentar presentarte lo más posible como persona cisgénero (no trans), omitir tus nombres si usabas otros. Básicamente, hacerlo todo bajo perfil. Te imaginarás mi sorpresa cuando me preguntaron por mis nombres en la solicitud para el refugio, o cuando vi a dos mujeres trans hablar abiertamente de su proceso en un bar, sin miedo”, explica Linares.

Para volver, queda mucho por hacer

Tanto Dinhora, que está por irse, como Andrea, que ya se fue, mantienen su deseo de volver a Venezuela. Sin embargo, ambas coinciden en que deben lograrse cambios transversales en la sociedad venezolana en materia de respeto, convivencia y fraternidad que les permita desenvolverse sin temores ni limitaciones. Señalan que el Estado venezolano debe ser el promotor de estos cambios.

Dinhora sostiene que el Estado venezolano tiene un papel fundamental en promover un cambio social, pero que aun con su apoyo tomará tiempo para ver los frutos. “El Gobierno juega un papel fundamental porque, en teoría, se supone que es el encargado de encaminar el país hacia un lugar mejor del que está. Pero tiene que haber un trabajo muy largo en los ámbitos social y cultural, que yo, honestamente, ya no tengo la energía para hacer”, indicó la cantante.

De acuerdo con el último Informe sobre Violencias y Discriminación contra Personas LGBTIQ+, tambien de la OVV LGBTIQ+, personas trans sufrieron hechos discriminatorios en oficinas del Sistema Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) cuando estas accedieron a tramitar algún documento de identidad.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sostiene que el establecimiento de procedimientos legales para las personas LGBTIQ+ es fundamental y “especialmente importante para las personas migrantes trans”, ya que la discrepancia entre su identidad de género y la información en sus certificados de nacimiento y documentos de identidad puede dificultar la obtención del estatus regular o ciudadanía.

“Pienso todos los días de mi vida en regresar a Venezuela. A pesar de estar en un entorno seguro y con el Estado velando por mí, la incertidumbre es gigante y la soledad es aún peor”, confiesa Andrea, solicitante de asilo en Alemania. Sin embargo, deja claro que lo que siente no es motivo suficiente para volver.

“Pero hay mucho trabajo por hacer en materia de derechos humanos, seas parte de la comunidad LGBTIQ+ o no. Y si no lo hacemos nosotros mismos, ¿entonces quién?”, finalizó.

*Las entrevistadas solicitaron cambiar su nombre

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a