El miedo a que la respuesta a disidentes y críticos se vuelva más represiva y autoritaria tras la toma de posesión de Nicolás Maduro, este 10 de enero, emerge con fuerza entre otra de las razones de los venezolanos que no solo huyen por la crisis humanitaria en su país

Por: La Hora de Venezuela

Iván de Jesús no tiene suficientes esperanzas en un futuro mejor para quedarse en Venezuela. También teme.  

“A mí, que soy joven, me da miedo que me metan preso. Quiero que este Gobierno se vaya, pero no que me maten o me metan preso”, dice el mirandino de 23 años a El Pitazo.

Reconoce que la oposición que lidera María Corina Machado está haciendo lo mejor que puede, pero expresa la necesidad de un mayor apoyo para sus acciones. Piensa que el cambio esperado por la mayoría de los venezolanos puede ocurrir en algún momento posterior a este 10 de enero. “Pero, ahorita, no”.


Yo quisiera quedarme en mi país, pero que va, no tengo oportunidades

Iván de Jesús

“La gente tiene miedo de salir a la calle porque mire lo que pasó, un gentío preso y torturado, así nada cambiará”, dice al recordar a los detenidos poselectorales. 

“Yo quisiera quedarme en mi país, pero que va, no tengo oportunidades”, prosigue el veinteañero con las maletas listas para emigrar a Colombia después del 15 de enero. Allá tiene un tío.

Iván de Jesús vive con su madre y dos hermanos en Guarenas, estado Miranda. Quería estudiar ingeniería, pero no logró ingresar a una universidad pública ni tiene los recursos económicos para pagar una privada.

“Estuve 2 meses trabajando de colector en un autobús y ganaba 70 dólares semanales. Eso no es nada. Me levantaba a las tres de la madrugada; pasaba todo el día en la calle y llegaba cansado a mi casa”, cuenta el bachiller.

El joven mirandino no es un activista político. Sin embargo, sus palabras reflejan la difícil situación de quienes desean un cambio político, pero se ven limitados por el temor a las represalias.


El temor es que la persecución política tenga un peso mucho mayor al que ha tenido hasta ahora la migración forzada

Ligia Bolívar, investigadora asociada del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

Necesidad de sobrevivir y miedo a la persecución

El miedo a que la situación política se vuelva más represiva y autoritaria es palpable en las calles de Venezuela y va de la mano de la migración por la crisis humanitaria, que amenaza la vida o los medios de subsistencia de un gran número de personas.

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (R4V), integrada por agencias de la ONU, sociedad civil y ONG para brindar una respuesta integral al éxodo venezolano, ya identificaba casos de personas que necesitaban protección internacional en su reporte de agosto de 2024, algunos días después de la elección presidencial del 28 de julio.

“Unas 7 de cada 10 personas venezolanas están abandonando actualmente su país debido a los disturbios en curso y al temor de un empeoramiento de la situación”, reportó entonces sobre la situación en la frontera con Colombia, en el estudio denominado Impacto de las elecciones en Venezuela sobre las personas refugiadas y migrantes. 

En su informe del tercer trimestre (julio-septiembre), la Plataforma R4V fue más clara. Registraba la llegada a Colombia de venezolanos que no solo buscan mejores condiciones de vida, sino también protección frente a la violencia y la persecución política.


Celebración del Año Nuevo en Venezuela se tiñe de nostalgia y esperanza por la migración

“Los reportes que indican abusos a los derechos humanos por parte de las autoridades venezolanas contra figuras de la oposición y manifestantes, dan contexto a la continua salida de individuos políticamente activos, periodistas, exfuncionarios públicos y defensores de derechos humanos, cuya representación entre los que salen de Venezuela se mantiene muy por encima de los niveles preelectorales», se lee en el Reporte de Movimientos. Julio-septiembre 2024.

Es decir, el gobierno de Nicolás Maduro, que sigue un patrón de represión y violación de los derechos fundamentales después del 28 de julio, según indican distintos reportes, está impulsando una ola migratoria selectiva, en la que quienes más riesgo corren son aquellos que han sido o son considerados disidentes y críticos o que han trabajado en defensa de los derechos humanos.

En el tercer trimestre de 2024, la Plataforma R4V registró un aumento en el número de venezolanos que decidió abandonar su país de 13 % en comparación con el trimestre anterior (las salidas a Colombia pasaron de 245.800 frente a 276.900).

Brasil registró en septiembre de 2024 un pico de entradas de venezolanos del año, alcanzando cerca de 21.200 mensuales. 

La Plataforma R4V indicó que el principal motivo por el cual los venezolanos emigraban al coloso del sur era la búsqueda de seguridad y condiciones de vida más estables, especialmente después de estos comicios.

“El temor que hay es que se acentúen ambos (la emergencia humanitaria y la respuesta represiva del Gobierno) y, en el caso de la persecución política, que proporcionalmente tenga un peso mucho mayor al que ha tenido hasta la actualidad”, señala Ligia Bolívar, investigadora asociada del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB), consultada por El Pitazo.


La gente tiene miedo de salir a la calle, mire lo que pasó: un gentío preso y torturado, así nada cambiará

Iván de Jesús

La socióloga considera que con la toma de posesión de Nicolás Maduro para ejercer un tercer periodo de otros seis años se daría el reconocimiento oficial a un gobierno de facto, que viene acompañado de acciones y decisiones contrarias a los derechos humanos y dirigidas a la persecución.

Bolívar descarta que la respuesta inmediata a esta situación política, sumada a la crisis humanitaria, sea una estampida de venezolanos similar a la que enfrentó Venezuela entre 2017 y 2019, cuando salieron más de 1 millón de personas por año. Sin embargo, sugiere un porcentaje considerable.

“Estamos hablando de más de 30 % de personas que han dicho en las encuestas que tienen la expectativa de emigrar, pero eso no quiere decir que va a pasar inmediatamente este 11 de enero. No. Eso va a suceder a lo largo del año”, expone.

Cree que muchas personas podrían esperar a que sus hijos terminen el año escolar antes de emigrar. Sin embargo, la investigadora asociada del CDH-UCAB sí anticipa un incremento en la migración forzada, especialmente de personas que buscan refugio debido a la persecución política en Venezuela.

“Es, si se quiere, un fenómeno nuevo desde el punto de vista cuantitativo, o sea, ya existía, pero muy a cuenta gotas; ahora esto se está agudizando”, expresa Bolívar.

Más de 7,8 millones de venezolanos han abandonado su país desde 2015, según estimaciones de la Plataforma R4V, lo que es considerado el mayor éxodo de población de la historia en la región por las Naciones Unidas. 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa, con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.