Venezolanos en EE. UU. consultados por El Pitazo consideran que las consecuencias de elegir una candidatura sobre otra pueden ser significativas y de largo alcance en sus vidas. Con más de una década, en promedio, en la llamada tierra de las oportunidades, algunos creen que el equilibrio del poder judicial, que definirá una amplia gama de derechos, entre estos los de inmigrantes, está también en juego en la elección presidencial que protagonizan Kamala Harris y Donald Trump
Samuel Marchán nunca antes había votado en una elección presidencial de Estados Unidos. El 4 de noviembre todavía estaba en una montaña rusa de dudas sobre cuál de los dos candidatos de los principales partidos elegir. “Esto está bien difícil. No sé, no sé, honestamente”, confesó el músico venezolano, residenciado en Nueva York, a El Pitazo.
Está disgustado con el manejo de la economía y la política migratoria. Con todo, ni la candidata presidencial demócrata y actual vicepresidenta, Kamala Harris, ni el candidato presidencial republicano, Donald Trump, le generan confianza. Considera que sus agendas partidistas no crean una situación en la que todas las personas se sientan bienvenidas y puedan ser ellas mismas.
Cree que hay más de una razón para vacilar: “La inflación nos está matando; se agravó en esta administración de Biden, pero el Gobierno pasado tampoco la controló en la pandemia. Es una situación bastante complicada”.
El contraataque veneco divide a los migrantes venezolanos
Como si esto no fuera suficiente, están las posturas sobre la inmigración. Considera que la llegada de un creciente número de migrantes ha sobrecargado los servicios públicos existentes en detrimento de la atención a la población local. “La política migratoria de alguna manera va a tener que cambiar”, sostuvo.
“Es la primera vez que Estados Unidos tiene un desafío tan grande”, advirtió Marchán, que trabaja en el Kaufman Music Center y es instructor en la sección de violas de la Orquesta Juvenil de la Filarmónica de Nueva York, cuyo director musical y artístico es su compatriota Gustavo Dudamel.
Egresado de The Juilliard School, uno de los conservatorios musicales más reconocidos del mundo, el violista merideño cruza los dedos para que el resultado electoral de este martes, 5 de noviembre, no radicalice en su posición a la sociedad estadounidense, dejando poco espacio para el diálogo y la comprensión mutua.
“Quien gane va a tener que aprender a convivir y aceptar a quien derrotó; y el derrotado, aceptar a quien ganó. Entonces eso creo que es un gran desafío”, afirmó.
El venezolano lleva viviendo casi 35 años en el país y es ciudadano estadounidense por naturalización. Es uno de los 23,8 millones de ciudadanos naturalizados con derecho a voto en esta contienda presidencial, lo que representa alrededor de 10 % del electorado estadounidense, un número récord, revela el Pew Research Center, un centro de investigaciones con sede en Washington.
Es la primera vez que Estados Unidos tiene un desafío tan grande
Samuel Marchán, músico venezolano en Nueva York
Asuntos que inquietan de Harris y Trump
En la capital de Estados Unidos, Juan Misle Dona emitió su voto de forma anticipada el domingo 3 de noviembre, pero no para presidente. “Lo dejé en blanco”, dijo desde Washington, D.C., ciudad donde reside y en la que se afirma que el partido Demócrata tiene la victoria segura.
“Si las elecciones se decidieran aquí por el voto popular y no por el colegio electoral, o si Washington D.C. fuera un estado clave, votaría por los demócratas sin pensarlo dos veces”, agregó.
El venezolano-estadounidense de 33 años cree, sin embargo, que si cualquiera de las dos principales candidaturas gana, hay mucho que perder en ámbitos como el derecho al aborto o los derechos de la comunidad LGBTQ+. También podría haber cambios en la política arancelaria, que regula el comercio exterior.
“De ganar Harris, temo que continúe la política de Biden hacia el conflicto en Gaza y siga endureciendo la política migratoria. Hay una mirada muy cortoplacista sobre el fenómeno migratorio en los dos candidatos (…) De ganar Trump, me aterra que cumpla con gran parte de lo que está prometiendo. Por suerte, es una especie de incompetente y charlatán, como han señalado varios de sus ahora exaliados que formaron parte de su gabinete”, añadió.
Misle Dona trabaja en Washington, D.C., impulsando proyectos de cooperación internacional para fortalecer el Estado de derecho en América Latina. En julio, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que los presidentes tienen inmunidad por sus acciones oficiales. El hecho le preocupa.
“Esta sentencia es sin precedentes y les quita contrapesos a los presidentes en ejercicio, dejándolos potencialmente inmunes a todo tipo de abusos. Siendo Trump una persona sin ningún escrúpulo, me preocupa más lo que pueda hacer él”, indicó el venezolano, que reside desde hace 20 años en Estados Unidos.
Aunque no tiene derecho al voto este 5 de noviembre, a Juan Luis Landaeta también lo inquieta una eventual victoria del candidato republicano. “Lo ideal sería poder defender a cada candidato con sus virtudes y defectos por sus propuestas económicas, migratorias, etcétera. Pero en este momento, creo que se trata simplemente de amenazar la estabilidad de un sistema, de amenazar la alternabilidad”, indicó el caraqueño.
Se le paran los pelos cuando recuerda el intento de Donald Trump de subvertir su derrota en las elecciones de 2020 con el asalto al Capitolio estadounidense.
Landaeta expone por estos días su más reciente trabajo en pintura acrílica en Chelsea, el emblemático distrito de galerías de arte de Nueva York, ciudad donde reside desde 2013. Está convencido de que el resultado electoral puede tener un impacto significativo en su vida y en la del resto de quienes viven en Estados Unidos.
Hay una mirada muy cortoplacista sobre el fenómeno migratorio en los dos candidatos
Juan Misle Dona
“Lo que está en juego en esta elección presidencial es el sistema democrático, y lo digo separando las dos palabras, sistema y democrático (…) El tipo en el poder realmente puede destruir todo un sistema”, dijo.
De fuertes convicciones religiosas, la venezolana Patricia Andrade considera que la libertad religiosa está en juego en esta contienda electoral. “Hay un empeño de borrar a Dios, borrarlo de las esculturas, los lugares públicos, las escuelas, los libros, los trabajos. ¡Es terrible!”, se lamenta Andrade, fundadora de Raíces Venezolanas, una organización que proporciona apoyo a los inmigrantes que llegan al sur de Florida.
“En la tarjeta electoral voto por los candidatos que se apegan a la verdadera doctrina que nos ha dejado Jesucristo y que lo respetan. Fuera de eso, nada”, prosiguió después de señalar que prefirió emitir su voto de manera anticipada.
Derecho al asilo en retroceso
La venezolana Patricia Andrade lleva viviendo casi 40 años en Estados Unidos y muestra también su preocupación por la gestión de la política migratoria.
“Un candidato dejará la situación migratoria como está y dará otro paso más: fronteras abiertas (…) El otro, cerrará la frontera el día 1, deportará a los inadmisibles, de acuerdo con la ley (…) Aunque es una forma de poner orden en la frontera, es duro”, comentó.
Sobre la concesión de asilo, lo cierto es que tras dos años de encuentros récord en la frontera entre Estados Unidos y México en los ejercicios fiscales de 2022 y 2023, que van desde detenciones hasta interrogatorios, el gobierno de Joe Biden invirtió la tendencia en el ejercicio fiscal de 2024. Lo hizo con base en medidas ejecutivas que rompieron la larga tradición de los demócratas de proporcionar asilo y refugio a las personas que huyen de la persecución en sus países de origen.
El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó de 2,1 millones de encuentros en y entre los puertos de entrada a lo largo de la frontera suroeste, 14% menos que los registrados en el ejercicio fiscal 2023.
Ayúdenme a sacar el cuerpo de mi hijo del Darién: el clamor de un padre a la ONU
La estrategia de Biden de restringir el derecho de asilo de los inmigrantes que llegan a la frontera de Estados Unidos con México parece imposible de cambiar, independientemente de quien gane este 5 de noviembre, según abogados especializados en inmigración, académicos y antiguos funcionarios federales consultados por The New York Times.
Consideran que el sistema de asilo en Estados Unidos está roto. Esto significa que el proceso y las políticas relacionadas con la solicitud y concesión de asilo en ese país presentan fallas significativas y no funcionan de manera efectiva.
“El asilo en la frontera se ha vuelto tan tóxico desde el punto de vista político que resulta difícil imaginar medidas para reducir las restricciones actuales e incluso ampliar el acceso en los puertos de entrada”, dijo al medio estadounidense la exfuncionaria del Departamento de Estado en la administración Biden y actual directora de la Iniciativa de Seguridad de México en la Universidad de Texas, en Austin, Stephanie Leutert.
Lo que está en juego en esta elección presidencial es el sistema democrático y lo digo separando las dos palabras, sistema y democrático
Juan Luis Landaeta
El crucial peso de la justicia en los derechos de los inmigrantes
El abogado especialista en Derecho migratorio Juan Antonio Lozada (@thelawofficeofjal), señaló que las propuestas de Harris y Trump sobre el tema migratorio son abismalmente diferentes, por lo que las consecuencias de elegir una sobre otra pueden ser significativas y de largo alcance.
El abogado Juan Antonio Lozada cree que hay un riesgo en el equilibrio del poder judicial en Estados Unidos, que definirá los derechos de los inmigrantes en las próximas décadas
“Si Donald Trump es elegido, representaría una continuidad de las políticas restrictivas que caracterizaron su primer mandato: construcción de muros, reducción dramática de los refugiados y un enfoque que criminaliza sistemáticamente la inmigración”, dijo a El Pitazo.
Indicó que también hay un riesgo en el equilibrio del poder judicial en Estados Unidos, que definirá una amplia gama de derechos, entre ellos los de los inmigrantes en las próximas décadas.
El abogado venezolano se refiere a la composición ideológica y política de los jueces que conforman la Corte Suprema y otros tribunales federales. Este equilibrio puede cambiar con el tiempo, dependiendo de quién nombre a los jueces (el presidente) y de cómo vote el Senado.
Venezolano-estadounidense, Lozada cree que el papel que va a desempeñar el voto latino en los resultados electorales será decisivo, pero no es monolítico. “Los latinos no solo votarán por la política migratoria, sino por un modelo de sociedad: uno que reconozca su contribución histórica a este país o uno que los perciba como una amenaza”, aseguró.
Los latinos han crecido al segundo ritmo más rápido de todos los grupos raciales y étnicos importantes del electorado estadounidense desde las últimas presidenciales, expone el Pew Research Center. Se calcula que 36,2 millones tienen derecho a voto este 2024, frente a los 32,3 millones de 2020.
El Migration Policy Institute (MPI) revela que entre 2010 y 2022 la población venezolana creció con mayor rapidez que cualquier otro grupo sudamericano en Estados Unidos (263 %), al pasar de 164.000 a 668.000. El 68 % de los inmigrantes venezolanos llegaron a suelo estadounidense en 2010 o después, según este centro de investigación de políticas de migración y refugiados, con sede en Washington.
Los latinos no solo votarán por la política migratoria, sino por un modelo de sociedad
Juan Antonio Lozada, abogado
Una tercera migración: Estados Unidos
A miles de kilómetros de la frontera sur de Estados Unidos, Anthony Durán permanece atrapado en Ciudad de México.
De Ocumare del Tuy, en el estado Miranda, el venezolano de 39 años se conecta todos los días a la aplicación CBP One para competir por una de las 1.450 plazas diarias que les permite a los migrantes fijar una hora y acudir a un puerto de entrada fronterizo para entrar a Estados Unidos y solicitar asilo.
“Aún no tengo fecha de cita programada (…) Siento incertidumbre, porque no sabemos si el cambio de mando afectará el programa CBP One”, indicó el ocumareño a El Pitazo, a punto de cumplir 2 meses en México el 6 de noviembre.
El uso de la aplicación CBP One es una de las vías legales de migración -junto al parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses y las Oficinas de Movilidad Segura- que abrió el gobierno de Biden después de cerrar la puerta al derecho de asilo para los migrantes que llegan a la frontera sur.
EE. UU. | Psicopedagoga venezolana es nombrada Maestra del Año 2024 en Denver
Anthony Durán acumula más de siete años de experiencias migratorias. Su primer destino fue Ecuador, pero la vida se puso costosa y resolvió hacer maletas otra vez y emigrar a Chile. Después de cuatro años en el país austral, las dificultades para regularizar su situación migratoria lo empujaron a salir.
Ahora, el deseo de vivir de manera más plena y satisfactoria lo lleva a Estados Unidos. El domingo 3 de noviembre estaba abrumado por un suceso inesperado: la muerte de su papá. Sin embargo, la determinación de buscar un nuevo comienzo en el país norteamericano es ahora inquebrantable.
Gracias a su habilidad y experiencia como latonero y pintor de oficio, encontró trabajo en una empresa de hojalatería y pintura automotriz en la capital de México. Así puede ayudar a su familia y costear sus gastos mientras espera la cita de CBP One. El venezolano expresa un deseo este 5 de noviembre: «Que los estadounidenses tomen la mejor decisión para su país”.