Por Ángel Arrieche | Programa de Formación de Nuevos Periodistas
Caracas.- La psicopedagoga venezolana Fabiola Lozada Hernández no puede estar más feliz en Estados Unidos: fue elegida Maestra del Año 2024 por la Fundación de Escuelas Públicas de Denver, la capital de Colorado.
El reconocimiento lo recibió en abril por su admirable labor de inclusión como maestra en la Escuela Valdez de Denver, una institución pública en la que alfabetiza, entre otros, a niños migrantes venezolanos y forma parte vital de su proceso de integración.
En una entrevista concedida al Colegio Universitario de Psicopedagogía, Lozada manifestó que su premio es un reconocimiento al impacto que ha tenido la creciente migración de venezolanos en esa ciudad estadounidense.
EE. UU.: programa de parole para venezolanos sigue abierto a nuevas solicitudes
“Este año, solo a mi escuela, llegaron 100 niños inmigrantes de Venezuela, la mayoría con muy poca escolaridad (…) Me tocó comenzar desde el principio. Me ʼremanguéʼ las mangas y me dije: ʼEs el momento de mostrar de qué estoy hecha y cuál es mi misiónʼ”, expresó el 16 de octubre.
Sostuvo que nunca quiso dejar su país y sintió que esos estudiantes eran como un pedacito de Venezuela que tenía en su escuela, una institución que lleva adelante un programa de educación bilingüe.
Con más de 30 años de experiencia en la educación especial e inicial, Fabiola Lozada se presenta en la red social LinkedIn como una luchadora incansable de los derechos y la igualdad de oportunidades para la infancia y las comunidades latinas. “Creo en una educación inclusiva de puertas abiertas y la diversidad sea vista como una oportunidad para el aprendizaje colectivo”, precisa.
Egresada del Colegio Universitario de Psicopedagogía en Valencia, estado Carabobo, Lozada es también Magíster en Educación Especial Integral de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, especialista en Educación Bilingüe de la Universidad de Colorado y Magíster en Educación con Equidad y Diversidad Cultural.
Curando las heridas de la migración
Después de terminar su labor en la escuela por las tardes, la psicopedagoga venezolana y su equipo acompañan a los niños en su proceso de aprendizaje con diferentes tareas, haciéndoles más amable la exposición al inglés como segunda lengua. Sin embargo, también asumieron el reto de trabajar con los traumas que los estudiantes traían de su proceso migratorio.
“Muchos de estos niños cruzaron la selva del Darién. Vivieron un impacto emocional muy fuerte, y yo quería que me vieran con naturalidad, que me pidieran la bendición. Me llamaban ʼtía Fabiʼ y me abrazaban, porque encontraron en mí a una maestra que hablaba como ellos”, cuenta sobre el trabajo que realiza para sanar las heridas emocionales causadas por las experiencias dolorosas del pasado.
Además de su labor como psicopedagoga, Lozada es parte del Comité Asesor Latino para la comunidad latina, un grupo que defiende los derechos de los estudiantes latinos dentro de su distrito escolar. Buscan garantizar que tengan las mismas oportunidades y recursos para graduarse que la de sus pares estadounidenses.
Fabiola Lozada es también autora del libro infantil Cuenta, Cuenta, Conejitos, que anima a los pequeños lectores a aprender los números del 1 al 10 de manera divertida, y cultivar el amor por la lectura y la poesía desde una edad temprana.
Psicopedagogía en EE. UU.: un abanico de posibilidades
La maestra y profesora venezolana habla del campo de acción de la psicopedagogía en Estados Unidos. Destaca que aunque esta rama de estudio no existe como carrera en aquel país, en algunos estados consideran su pénsum de estudio equivalente a la formación de un psicólogo educativo.
Indica que en la Escuela Valdez, donde trabaja, los psicopedagogos pueden desempeñarse como maestros de educación especial o tutores de estudiantes, por ejemplo.
“En Denver, Colorado, (…) tenemos las mismas funciones, junto al psicólogo, para trabajar en el entorno educativo regular con niños con necesidades educativas especiales, de forma individual o en pequeños grupos con la misma condición. Nosotros hacemos el apoyo diferenciado y trabajamos con el estudiante individualmente media hora o en pequeños grupos”, explica.
El psicopedagogo puede trabajar también como terapeuta, pero igualmente tiene que seguir formándose para obtener la licencia que se exige en cada estado para ejercer, precisa la profesional venezolana.
“La psicopedagogía es una carrera que, por el tipo de formación, permite un ejercicio profesional variado (…) Mi recomendación más importante es buscar asesoramiento y seguir los canales regulares, como la evaluación de credenciales, del título y las notas. Hay muchas oportunidades”, puntualiza Lozada.
Estados Unidos es el tercer país del mundo que más migrantes venezolanos ha recibido en los últimos años, con más de 814.080 en su territorio, de acuerdo con estimaciones de la oficina del Censo de los Estados Unidos. Y Denver se ha convertido en uno de los nuevos destinos.
Con información del Colegio Universitario de Psicopedagogía