Caracas. El Concejo municipal de Los Ángeles aprobó el martes 19 de noviembre por unanimidad una ordenanza de «ciudad santuario» para proteger a los inmigrantes que viven en ella.
La medida de la ciudad del sur de California, la segunda más poblada de Estados Unidos después de Nueva York, llega después de la promesa del presidente electo, Donald Trump, de emprender la deportación más grande de inmigrantes sin papeles de la historia de ese país.
La ciudad de Los Ángeles alberga a 1,3 millones de inmigrantes, dijeron los miembros del Concejo Municipal, sin precisar su estatus migratorio.
Salvoconducto digital para viajar de EE. UU. a Venezuela con pasaporte vencido: así es el trámite
“Las ciudades santuario no son solo un marco legal; representan un compromiso moral para defender la dignidad humana, mantener unidas a las familias y garantizar que todos, independientemente de su estatus migratorio, puedan vivir sin miedo”, expresó la concejala Curren D. Price, Jr. en un hilo en la red social X.
Dijo que se espera que la nueva ordenanza entre en vigor antes de finalizar este 2024. “La ciudad de los Ángeles debe hacer honor a su nombre, apoyando a nuestros vecinos indocumentados, garantizando su estabilidad y seguridad sin la amenaza inminente de la deportación”, añadió.
No está claro, sin embargo, de qué manera la ordenanza transforma la actual legislación municipal, ya que la ciudad de antemano restringe la cooperación con las autoridades federales de inmigración.
¿Qué son las ciudades santuario?
Es una ciudad, municipalidad o estado con una política diseñada para disuadir a las autoridades y cuerpos policiales de informar el estado migratorio de personas a las autoridades federales, a menos de que implique una investigación por un delito grave.
Las políticas suelen consistir en no aplicar o poner en marcha las decisiones y órdenes en materia migratoria del gobierno federal, es decir, no preguntar el estatus migratorio de las personas y no compartir información sobre estatus migratorio con las agencias federales.
En la práctica, significa que si una persona es detenida, el funcionario o cuerpo policial no está en la obligación de preguntar o verificar el estatus migratorio ni responder a peticiones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para chequear, detener o mantener detenido a alguien por razones de ese estatus.
En resumen, las ciudades santuario son aquellos lugares donde los funcionarios estatales y locales limitan su cooperación con los funcionarios federales de inmigración, pero no impiden que ejecuten sus funciones de control de la inmigración.
Esto quiere decir que un inmigrante en un lugar santuario está sujeto a las leyes federales en materia de migración y que las autoridades federales pueden actuar en cualquier lugar en caso de delitos graves.
¿Las ciudades santuario protegen a los inmigrantes de la deportación?
No. Las jurisdicciones santuario no impiden la deportación de inmigrantes y pueden seguir cooperando con las autoridades federales de inmigración, compartiendo información.
Contrariamente a lo que muchos creen, las políticas de santuario no ocultan ni protegen a los inmigrantes sin los documentos necesarios para residir de ser identificados. Tampoco de la deportación o el procesamiento por actividades delictivas.
El American Immigration Council, una organización en Estados Unidos que se dedica a promover políticas migratorias justas, da cuenta de los resultados de una investigación publicada en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias, que encontró que las políticas santuario no impidieron las «deportaciones de personas con condenas por violencia».
¿Cuáles son los estados santuario en Estados Unidos?
A marzo de 2021, 11 estados se consideran santuario:
- California
- Colorado
- Connecticut
- Illinois
- Massachusetts
- New Jersey
- Nuevo México
- Nueva York
- Oregón
- Vermont
- Washington
Con información del American Inmigration Council y Fatchequeado