28.3 C
Caracas
viernes, 21 marzo, 2025

Colombia cierra puntos de regularización de migrantes venezolanos por falta de recursos

Migración Colombia explicó que uno de los programas afectados por el cese de la asistencia estadounidense sería la operación de los Puntos Visibles, lugares donde los migrantes reciben orientación relacionada con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

-

[read_meter]

Caracas.- Cientos de venezolanos llegaron desde hace una semana y media a varios de los puntos de regularización de migrantes venezolanos, en Colombia, en busca de un Permiso por Protección Temporal (PPT), pero la respuesta fue negativa. No hay personal que atienda a los migrantes, ni les brinde más información. La razón sería la falta de recursos económicos para continuar beneficiando a estas personas. 

Migración Colombia emitió un comunicado la primera semana de febrero en el cual detalla que el congelamiento de recursos de cooperación internacional por parte de Estados Unidos impacta en la regularización de migrantes venezolanos en el país. 

De acuerdo con la autoridad migratoria, en Colombia hay 77 Puntos Visibles en 28 de los 32 departamentos del país.


Cruz Roja de Venezuela brindará asistencia humanitaria a migrantes deportados de EE. UU.

De acuerdo con el escrito, uno de los programas afectados por el cese de la asistencia estadounidense sería la operación de los Puntos Visibles, lugares donde los migrantes reciben orientación relacionada con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), por medio del cual se implementó el PPT.

Estos puntos forman parte de una estrategia implementada desde 2022 en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), bajo el Programa de Estabilización Comunitaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Gilmary Cabeza es una de las venezolanas afectadas por el cierre de estos puntos. Desde hace seis años llegó a Bogotá y se gana la vida vendiendo jugos, pero actualmente se encuentra embarazada y acudió a una oficina de Migración Colombia en busca de un PPT para poder afiliarse al sistema de salud, pero la información que recibió es que no le podían solucionar nada, según contó en entrevista a la Voz de América.

Migración Colombia confirmó en el comunicado que adelanta varias acciones para afrontar la coyuntura y, cuando se tomen nuevas decisiones, se articulará con las entidades locales.

Venezolanos en riesgo

La subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía Alcaldía Mayor de Bogotá, Adriana Vargas, explicó que en estos puntos se realizaba todo el proceso del PPT: se tomaba desde la encuesta socioeconómica, los datos biométricos, se podían hacer correcciones y se entregaba el documento.

La funcionaria dijo que, en Bogotá, hay 66.000 PPT en proceso. Además de 122.000 personas interesadas en regularizarse y que cumplen con lo estipulado en el Estatuto del Migrante.

Gilmary no ha podido acceder al sistema de salud. Por el momento acude a una fundación que la ayuda con las citas médicas para controlar su embarazo de alto riesgo, según explicó. 

Otros venezolanos relataron que este permiso lo requieren con urgencia, pues, están en riesgo de perder sus trabajos si no legalizan de nuevo su PPT.

En el 2023 se venció el último plazo de acogerse al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos que ingresaron a territorio colombiano de manera regular desde el 29 de mayo de 2021 hasta el 28 de mayo de 2023, a través del respectivo Puesto de Control Migratorio.

Actualmente, pueden acceder al permiso los niños y adolescentes vinculados a procesos de restablecimiento de derechos, al sistema de responsabilidad penal para adolescentes o que se encuentren matriculados en una institución educativa.

El vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, Ronal Rodríguez, explicó a la VOA que, debido a que el ciclo de acceso al instrumento PPT se ha cerrado, en términos concretos, “la falta de fondos norteamericanos teóricamente no tendría por qué afectar la expedición del documento”.

Precisó que la falta de estos recursos “no deberían afectar el proceso de integración, si los gobiernos asumen una responsabilidad, en cuanto a la ejecución y la materialización de esa integración”, Por lo tanto, consideró que deberían construir una estrategia para buscar nuevas fuentes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a