Caracas.- El presidente electo de Argentina, Javier Milei, se refirió de nuevo a la materia económica y aseguró este lunes 20 que su idea es derogar la Ley de Alquileres para que los contratos en el país se puedan pactar libremente. “Hay que entender que es un contrato entre partes”, afirmó en declaraciones a un medio de comunicación.
En esa línea, agregó que se podrían pactar los contratos en cualquier moneda, para los más de 8 millones de inquilinos. La normativa, que funcionó como una reforma de la sancionada en junio de 2020, se aprobó en octubre de este año por la Cámara de Diputados.
En el escenario económico de Argentina se tornaba imposible acceder a préstamos hipotecarios o ahorrar para comprar una vivienda o alquilarla, lo que afectó a migrantes venezolanos en ese país que, además, requerían de ciertos requisitos para poder quedarse.
Los alquileres de los inmuebles en el país se habían disparado e incluso se fijaban en dólares en el difícil escenario económico que transita Argentina. La ley de alquileres ha sido objeto de fuertes controversias entre propietarios e inquilinos.
Con la reforma aprobada en octubre, los contratos entre ambas partes se iban a mantener por tres años, pero tendrían una actualización semestral (hasta ahora era anual) y deberían ser estipulados en pesos argentinos.
Ahora, como parte de este anuncio económico de Milei, referentes del sector inmobiliario indicaron a Clarín que si la ley es derogada no afectará a los contratos que ya se firmaron, sino a los nuevos. Otros empresarios sostienen que con la propuesta del nuevo presidente se volvería a los contratos de dos años, a un ajuste semestral, con un índice acordado entre las partes.
¿Qué ha dicho Milei sobre Venezuela?
El líder de la formación La Libertad Avanza, antes de ganar las elecciones presidenciales en Argentina, indicó que, de ganar, cambiaría las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
“No promovería las relaciones con comunistas, ni con Venezuela, ni con Cuba, ni con Nicaragua, ni con China”, dijo en entrevista para Bloomberg en agosto. También aclaró que su prioridad serán los vínculos con las democracias del mundo.
Semanas después, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, calificó a Milei como “el más loco” de ese país respecto a esas declaraciones sobre el socialismo.
El triunfo de Milei supone ahora una fractura ideológica en las relaciones entre Caracas y Buenos Aires, que vivieron tensiones durante la presidencia de Mauricio Macri y volvieron a normalizarse durante el actual mandato de Alberto Fernández.
De hecho, hace pocos días advirtió, en entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly, que de llegar a la Casa Rosada condenaría al gobierno madurista y retiraría embajadores de su país en Venezuela. Aseguró que será un férreo contrincante de aquellos que defienden el socialismo del siglo XXI en América Latina.
“Se los condena, como a Corea del Norte, como (a las organizaciones terroristas) Hamás y Hezbollah. También se retira embajadores. A los autócratas se los condena, a Rusia también. El gobierno de tibios cómplices de los delincuentes internacionales que tenemos no lo hace”, dijo.
