Lima.- El representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Perú, Federico Agusti, advirtió que se ha visto un aumento en los discursos de criminalización hacia los migrantes venezolanos que viven en el país andino.
«En los medios hemos escuchado en los últimos días una sobrexposición del tema de la criminalidad (cometida por venezolanos). Criminalizar la migración es un problema y en eso creo que hay una enorme distorsión. Cuando uno va a la frontera no ve a criminales cruzando la frontera, uno ve familias, ve una mujer con un niño en brazos, una persona con una mochila que es todo lo que tiene», explicó Agusti en una entrevista con EFE.
85% de víctimas extranjeras de trata en Perú son venezolanos
En este sentido, aseguró que «lo que es un crimen es tratar de trasladar la imagen de unos pocos y llevarla a toda la comunidad» de migrantes.
Al respecto, explicó que han advertido un incremento de los discursos criminalizadores contra los venezolanos en redes sociales, donde «se observa fuerte».
Por eso hizo un llamado «a los medios a ser muy responsables en el uso de la información», porque «se genera una percepción que no es la adecuada y esa percepción termina convirtiéndose en discriminación».
Acerca de los venezolanos que residen en Perú, donde viven 1,5 millones de ciudadanos del país caribeño, destacó que es importante «que se continúe trabajando en su documentación», lo que «implica más seguridad».
Respecto a las cifras de criminalidad venezolana, comentó que «en el sistema penitenciario hay actualmente cerca de 2.400 venezolanos de un total de cerca de 100.000″ reos, lo que supone «cerca del 2 % de la población penitenciaria en Perú».
«Cuando lo contrastas con la percepción, parece que fuera la mayoría, pero esos 2.400 representan 0,1 % de la población venezolana (en Perú). No se puede, por ese 0,1 %, tener un impacto sobre la gran mayoría», concluyó.
Perú es el segundo país del mundo, tras Colombia, que ha acogido a más venezolanos. Desde el inicio de la crisis, 7,2 millones de personas han abandonado la nación caribeña rica en petróleo. EFE