17.7 C
Caracas
lunes, 13 enero, 2025

95% de migrantes venezolanos en Perú tienen intención de quedarse, según encuesta

-

Caracas.- A pesar de que el ingreso de inmigrantes por el Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) Tumbes, principal punto de entrada a Perú, se agudizó desde el 15 de junio con la exigencia de requisitos como el pasaporte o la visa humanitaria, 94,7% de los residentes venezolanos tiene la intención de quedarse a vivir en ese país, mientras que el 5,3% restante piensa continuar su viaje hacia otras naciones como Chile o Argentina, según la Encuesta dirigida a la Población Venezolana (Enpove) que reside en tierra peruana.

Frente a este escenario, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) presentó el jueves 27 de junio unos resultados de la Enpove, primer estudio que muestra las características, carencias y capacidades de los venezolanos que viven en Perú.


LEE TAMBIÉN: 

VENEZOLANOS VARADOS POR VISAS: »NI A PERÚ, NI A CHILE NOS DEJAN PASAR»

Durante el último año, la migración venezolana a Perú creció a un ritmo acelerado. La Organización Mundial para las Migraciones para las Naciones Unidas (OIM) estima que, a finales del 2019 habría cerca de un millón de venezolanos residentes en territorio inca.

La encuesta abarcó a unos 10.000 venezolanos residentes en Lima Metropolitana, Callao, Tumbes, Trujillo, Arequipa y Cusco, ciudades que en conjunto albergan al 85% de los migrantes.

Los resultados de la Enpove

Las principales revelaciones de la encuesta están en la condición migratoria. El 76,8% de los venezolanos residentes ingresó al país en el 2018, el 19,6% en 2017 y el 3,6% restante, en años anteriores.

Asimismo, 3 de cada 4 venezolanos ingresaron con pasaporte vigente, mientras que el 24,7% utilizó cédula o partida de nacimiento. Cerca de la mitad de residentes tiene o está tramitando el permiso temporal de permanencia

El estudio refleja también las carencias en rubros como la salud y vivienda. Nueve de cada 10 encuestados no accede a ningún sistema de aseguramiento y el 34,5% de los que se enfermaron optó por automedicarse.

La mayor parte de los inmigrantes pertenece a la población económicamente activa (71,8%), pero la mayoría labora en condiciones adversas.


LEE TAMBIÉN: 

ALERTAN SOBRE VULNERABILIDAD DE VENEZOLANOS RETENIDOS EN FRONTERA CHILE-PERÚ

Si bien el 93% de los mayores de 15 años cuenta con un empleo, principalmente en servicios, solo el 11% tiene un contrato formal y acceso a beneficios laborales.

El salario promedio de los venezolanos ocupados es de S/1.116, cifra que está por encima de la remuneración mínima vital (S/930), pero que no alcanza para costear el valor de la canasta básica familiar de consumo (S/1.376).

Para Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en el Perú, el estudio constituye una herramienta valiosa que permitirá avanzar en la inclusión de la población migrante.

“La encuesta permitirá que el Gobierno pueda tener una bitácora clara de cómo avanzar en políticas públicas que lleven a la integración socioeconómica de los venezolanos”, señala Pérez.

Realidad adversa

El estudio reportó asimismo situaciones de exclusión vividas por los migrantes. Así, 35,6% señaló que ha padecido alguna experiencia de discriminación. La cifra es mayor en el grupo de 30 a 49 años, donde bordea 40%, así como en mujeres (36%).

Con información del diario peruano El Comercio

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a