Barinas.- Las condiciones de precariedad, abandono y desidia que se observaba desde la entrada hasta el estacionamiento y sus alrededores del terminal de pasajeros Nuestra Señora del Pilar, ubicado en la ciudad de Barinas, obligó a los gerentes de las operadoras de transporte, la gerencia de esa dependencia municipal y a los propios vendedores ambulantes con más de 30 años en la zona, a unir esfuerzos para restaurar las instalaciones.

Los trabajos se realizan por autogestión, a decir del coronel Antonio Escalona, gerente de la terminal terrestre, quien conjuntamente con Oscar Márquez, subgerente, Jesús Delgado y Jorge Contreras, en representación de la comisión de transporte y directivos de dos operadoras que funcionan en el lugar, informaron a El Pitazo de los trabajos que adelantan en las instalaciones bajo la figura de autogestión.
LEE TAMBIÉN
Pdvsa es una de las 20 empresas responsables del efecto invernadero
Aunque no hablaron de montos invertidos y reconocer que falta mucho por hacer, los directivos del terminal explicaron que entre las reparaciones y otras obras está el rescate total del sistema eléctrico y la reposición de alumbrado interno y externo de las instalaciones, así como la construcción de un espacio techado con conexiones para recarga de celulares, baños y restaurantes, para la descarga de pasajeros.
Destacaron que los vendedores ambulantes de los alrededores y del estacionamiento también fueron involucrados en el proyecto. Así, la señora que tenía 35 años vendiendo arepas en la orilla de una tanquilla, se le dio la oportunidad de construir su propio local en una terreno que estaba desocupado dentro de las instalaciones y como ella, a alrededor de 30 vendedores informales que con sus propios recursos edifican sus locales.

Otros cambios
Escalona y sus acompañantes refirieron que, aunque los recursos invertidos en los trabajos son privados, la gobernación, la alcaldía y la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) colaboran con la maquinaria para realizar trabajos como la limpieza de los desagües de las aguas negras y la construcción de dos bocas de sapo para minimizar el impacto de las aguas de lluvia y evitar inundaciones.
Así mismo, con la presencia de funcionarios de los organismos de seguridad del Estado han logrado minimizar la inseguridad dentro y por los alrededores de la terminal. “No en la medida que quisiéramos, pero sí hay mayor seguridad en las unidades que también se ha logrado con el control de las operadoras y los chequeos aleatorios que se efectúan en las unidades”, apuntó Jesús Delgado.

Anunciaron que a partir del 13 de diciembre comienza el operativo “Retorno Seguro 2019” con el que buscan atender a alrededor de 500.000 usuarios que estiman se desplazarán esta temporada. Dispondrán de 500 unidades privadas, primeros auxilios, seguridad ciudadana e hidratación.
