Guanare.- José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), confirmó este viernes 9 de abril el arribo reciente a un puerto venezolano de un buque cargado de 25.000 toneladas de arroz paddy para servicio de la agroindustria nacional. «Ya lo están descargando «, aseguró el dirigente gremial.
Este cargamento, según Pérez, antecede a provisiones similares de arroz blanco de mesa ocurridas mes a mes desde el año 2021.
«El año pasado tuvimos conocimiento de que llegaron tres buques con arroz blanco, cuya carga total suma 65.000 toneladas .Esto, sin contar lo que está entrando por la fronteras con Colombia y Brasil , y hasta por Guyana «, resaltó el presidente de Fevearroz al ser consultado por El Pitazo sobre una caravana de más de 100 gandolas enfiladas en un tramo de cuatro kilómetros de las vías aledañas a los silos de Acarigua y Turén.
Esto , precisó Pérez, perjudica enormemente a toda la cadena productiva del arroz nacional y desestimula a quienes producimos y trabajamos riesgo para la seguridad alimentaria del país.
Fevearroz reconoce que la producción nacional de arroz solo cubrió, en 2021, 30 % de la demanda de consumo del rubro, estimada en 850. 000 toneladas, a razón de entre 18 y 20 kilogramos per cápita «En el año 2021 solo se produjo en el país cerca de 240.000 hectáreas y el resto hubo que importarlo: tanto blanco como paddy, explicó.
Pero ello no justifica la competencia desleal , argumentó Pérez , porque se autoriza la compra de arroz caro en el exterior, a 0, 38 centavos de dólar por kilogramo, mientras a los productores nacionales se nos condena a vender la cosecha a 28 centavos de dólar por kilogramo.
Importación perjudica la economía
Fevearroz ha participado en varias reuniones con El Ejecutivo nacional. Allí, recordó Pérez, se ha advertido que es muy perjudicial para la economía del país y, sobre todo para el productor, la importación de arroz. «Eso, aparte de anular el esfuerzo productivo y la cadena de valor que da empleo tanto a la industria como al comercio, elimina también la posibilidad de que el arroz nacional compita con esos arroces importados en condiciones desfavorables».
«Esos son arroces de peor calidad que entran a más bajo costo qué la producción nacional. Eso trae como consecuencia que la industria no pueda competir con ese producto y que tampoco quiera pagarle mejor precio al productor, informó Pérez.
Las importaciones de arroz paddy cuando estamos en plena cosecha es un despropósito , consideró el también director de Fedeagro.
Eso trae una distorsión al mercado de una aparente abundancia que hace que los precios no se ajusten a la realidad y que la agroindustria quiera pagar menos al productor, sentenció.
¿Cómo está la producción de arroz?
Los productores de arroz venezolanos consolidaron la siembra de arroz correspondiente al ciclo norte verano 2020/2022 durante los meses de noviembre y abril con las limitaciones impuestas por la falta de diésel y las fallas de la infraestructura de los sistemas de riego Río Guárico y Las Majaguas.
Así, según Fevearroz, se logró sembrar 40. 000 hectáreas, lo que representa 50 % de lo que tradicionalmente se sembraba en cualquier otro ciclo de verano: alrededor de 80.000 hectáreas. De acuerdo a los datos del presidente Pérez, la siembra se ha concentrado hacia las zonas de Calabozo, en Guárico, donde se surcaron 28.000 hectáreas y en Portuguesa y Cojedes, donde prosperaron 12.000 hectáreas. “El 15 % de esa siembra ya está cosechada”, precisó el líder de Fevearroz.
Ese es el consumo de más o menos dos meses de la demanda nacional, argumentó Pérez. “Es totalmente insuficiente, pero estamos tratando de repuntar la producción, que, reconocemos, ha caído en estos últimos tres años, ya no por falta de empeño del productor sino, esencialmente , por falta de financiamiento y por problemas de precios e insumos(fertilizantes) y combustibles”.
Precios y colocación
Aparte de sortear las dificultades de la siembra, los productores de arroz enfrentan un nuevo desafío. “Tenemos el gravísimo problema de la colocación de la cosecha por la estabilización del precio que se le está pagando al productor. Este precio es fijado por la agroindustria nacional que es la compra del cereal. Desde hace año y medio, el kilogramo de arroz paddy es pagado , en la zona de Guárico, a 0,28 centavos de dólar y en la zona de Portuguesa Cojedes a 0,32 centavos de la misma divisa.
El precio al productor se mantiene invariable en momentos cuando el costo de producción de una hectárea de arroz para el mes de noviembre era de $1.200 y hoy día se calcula en entre $1.600 y 1.700.
La exigencia de los productores es que se ajuste el precio a $0,38 por kg de arroz paddy. Alegan que es urgente porque la cosecha está en su pico y están trabajando a pérdida. “Queremos que el Ejecutivo nacional no intervenga. El precio debe ser fijado por la industria de acuerdo a los costos de producción y a los márgenes de sostenibilidad del cultivo”, sostuvo Pérez durante la entrevista.
Compran afuera a $0,38
Traer arroz de afuera, puesto en planta en condiciones similares a como se coloca en Venezuela, le está costando a la agroindustria alrededor de 0, 38 centavos de dólar por kilogramo, entonces no es justo que al productor nacional se le pague por su esfuerzo menos esa cantidad, reflexionó el presidente de Fevearroz.
Que se detenga la importación durante la cosecha es uno de sus requerimientos urgentes. Otro es que se reactive el financiamiento por la banca privada. Hay algunas iniciativas para un programa crediticio agrícola que celebran y que esperan se concrete pronto, pues es perentorio relanzar el cultivo.
La producción nacional de arroz solo cubrió en el año 2021 el 30 % de la demanda de consumo: 850. 000 toneladas de paddy. Solo se produjeron en el país unas 240.000 y el resto hubo que importarlo. Tanto blanco de mesa como en paddy.
“Hay que ampliar las áreas de siembra y reconquistar espacios y tiempos perdidos. Hemos llegado a sembrar 240.000 hectáreas al año, y nos duele que durante 2021 hayamos sembrado 58.500 hectáreas y en 2020 solo 59. 000. Estamos a cuatro veces con menos de las áreas que podemos sembrar”, explicó Jose Luis Pérez desde Fevearroz.