San Juan de los Morros.- «Queremos un sueldo digno para no acostarnos sin comer», soltó entre lágrimas Teresa Yeguez, una de los centenares de educadores que salieron a protestar por reivindicaciones socioeconómicas en el estado Guárico, este lunes 5 de octubre, en el día mundial del docente.
Yeguez, maestra de preescolar en San Juan de los Morros, es una madre que hoy lamenta el peso de la compleja crisis humanitaria, la misma situación que provocó el desprendimiento de su hijo, hoy parte de la diáspora, en búsqueda de un mejor futuro.
«Lloro por mi país, lloro porque mi hijo tiene mucho tiempo que se me fue y no lo puedo abrazar, lloro por la situación económica que tengo en mi casa, la de mis vecinos y mis compañeros de trabajo«, comentó la maestra Teresa, quien ha dedicado más de 23 años a la formación de niños, en la capital llanera.
Docentes padecen escasez y alto costo de medicamentos en Guárico
Yeguez es la misma mujer que hace casi un año contó a El Pitazo su indignación por no tener un par de zapatos con los cuales ir a compartir su enseñanza junto a los pequeñines del Preescolar los Llaneritos. Al mismo tiempo, agradeció la solidaridad de una de sus colegas, quien le obsequió el calzado para continuar cumpliendo con sus labores.
12 meses después, hoy hay decenas de mujeres y hombres, madres y padres, docentes venezolanos que como Yeguez padecen las necesidades de calzado vestimenta y más grave aún, el hambre que acecha los estómagos de quienes cobran menos de $4 mensuales, tal como lo recordó el presidente del Colegio de Profesores de Venezuela, seccional Guárico, Eleuterio de la Rosa, quien encabezó la protesta en San Juan.
«Un docente gana entre uno y un dólar y medio de salario quincenal, lo que significa que no ganamos más de tres dólares mensual», apuntó de la Rosa. Agregó que desde la coalisión sindical exigen un ajuste salarial, de acuerdo con el valor de la canasta alimentaria, que supera los noventa millones de bolívares.
Docentes en la calle
La convocatoria del magisterio nacional recibió una respuesta que superó las expectativas de los mismos dirigentes de la región. Con tapabocas, banderas del Tricolor Nacional y pancartas alusivas a las precarias condiciones, los educadores llaneros protestaron este lunes, en San Juan de los Morros (municipio Roscio), Altagracia de Orituco (Monagas), Valle de la Pascua (Infante), Calabozo (Miranda) y otras localidades de la entidad.
«Un régimen que desprecia el conocimiento»
Maestra que se plegó al paro en Guárico: «Regresé a clases porque una amiga me regaló los zapatos»
Jesús Lárez, representante del sector universitario, aseguró que los docentes se encuentran en condiciones de indigencia. Aclaró que como profesionales de la educación no están negados a trabajar, pero exhortó a la administración de Nicolás Maduro a cumplir con las obligaciones contractuales.
«Estamos tratando de mantener las universidades abiertas, pero este es un régimen que desprecia el conocimiento y lo desprecia tanto que el sueldo de un docente no supera los cuatro dólares», enfatizó Lárez.
De la Rosa y Lárez coincidieron que no están dadas las condiciones para las clases virtuales, ni presenciales. De acuerdo con los dirigentes sindicales, no todos los educadores, al igual que los estudiantes cuentan con los recursos tecnológicos para cumplir las actividades académicas online; mientras que para regresar a las aulas, antes Maduro debe garantizar las condiciones mínimas de bioseguridad y responder a los acuerdos contractuales con el magisterio.