19.7 C
Caracas
miércoles, 22 marzo, 2023

Ciudadanos cambian dólares por efectivo en el transporte público de Trujillo

Habitantes del municipio Valera han hecho común el uso de dólares para pagar los pasajes u obtener bolívares. Según los transportistas, esta práctica se acentuó en los últimos tres meses debido a la escasez de efectivo

-

Valera.- Conductores y usuarios del transporte público del municipio Valera, en el estado Trujillo, hacen transacciones con dólares. Una práctica que no era frecuente en el primer semestre de 2020.

“Ante la escasez del efectivo, ya es muy común que el usuario, aunque parezca mentira, maneja más dólares que el mismo bolívar, y nosotros como manejamos efectivo, nos pagan el pasaje en dólares y le damos la diferencia en bolívares”, dijo a El Pitazo Richard Garrido, conductor de la Línea 48 de Valera.

Algunos conductores lo reciben al precio de la tasa paralela y otros 100.000 bolívares por debajo | Foto: María Gabriela Danieri

En las rutas urbanas, los ciudadanos transan con billetes de uno y cinco dólares, pero en rutas suburbanas pueden observarse piezas de más denominación. “En el caso de nosotros, que somos urbanos, se maneja de menor denominación, sobre todo de uno y cinco dólares”, detalló Garrido.

LEE TAMBIÉN

BCV discute con ejecutivos plan de dolarización en el país

Por debajo de la tasa paralela

En cuanto al precio de canje, observado desde hace tres meses en la región, algunos transportistas lo reciben al precio de páginas y redes sociales, pero otros le bajan 100.000 bolívares a ese monto a modo de redondeo.

“Depende de cuánto esté el dólar, hay que ponerlo cien bolívares menos. Desde hace tres meses estamos trabajando con eso. Más que todo con billetes de uno y cinco”, declaró Luis González, otro conductor valerano.

Esta medida, contaron los consultados, no es negativa o positiva. Es una respuesta a la situación económica y queda a libre albedrío de cada chofer. “Si se maneja uno tiene que recibirlo. Es más lo que se ve ahorita son dólares”, contó Derwis Arjona.

Otros, manifestaron que no se prestan a esta transacción, por considerarla engorrosa. “Yo no los recibo porque está muy caro. Cuesta mucho para darles el vuelto y la gente también es apurada y se molestan si deben esperar», opinó el transportista José Felipe Moreno.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas de nuestro país visitan diariamente El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para muchos de ellos somos la única fuente de noticias verificadas y libres de parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso creamos un programa de membresías: No cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y contribuyan con un aporte económico que es cada vez más necesario.

Forma parte de la comunidad de Superaliados o da un aporte único.

Asegura la existencia de El Pitazo con una contribución monetaria que se ajuste a tus posibilidades.

HAZTE SUPERALIADO/A

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a