Mérida.- Este Día Internacional de la Mujer 2021 fue conmemorado por personas que forman parte de 17 organizaciones de Mérida, quienes se congregaron en la principal plaza Bolívar de la ciudad con pancartas para visibilizar lo que perjudica a las mujeres en Venezuela.
Las organizaciones participantes fueron el Instituto Merideño de la Mujer y la Familia (Immfa), el Instituto de la Juventud Merideña (Injuvem), el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cmdnna) del municipio Libertador del estado Mérida, la Red Mérida Feminista, Open Mujer, la Red Mujeres de Amnistía Internacional Venezuela, la Federación de Estudiantes de Derecho de Venezuela (Fedeve), el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, la Red Naranja, el Movimiento Somos, la Alianza Nacional Todos por la Educación y la Federación de Estudiantes Universitarios por los Derechos Humanos (Fedehu).
Por la Universidad de Los Andes participaron la Federación de Centros Universitarios (FCU-ULA), la Comisión de la Mujer ULA, el Observatorio de Derechos Humanos de la ULA (ODH-ULA), la Cátedra de la Paz y Derechos Humanos «Monseñor Oscar A. Romero» y la Dirección General de Cultura de esta universidad.
LEE TAMBIÉN
Mujeres del estado Trujillo recuerdan a las víctimas de violencia en su día
Femicidios, violencia, discriminación y sextorsión
Los representantes de las referidas organizaciones buscaron visibilizar este lunes 8 de marzo las distintas dificultades, riesgos y amenazas que enfrentan las mujeres en Venezuela, que son principalmente discriminación, violencia, sextorsión e incluso femicidios.
Rita Coello, represente de la Coalición Anticorrupción en Mérida, dijo a El Pitazo que la corrupción afecta de manera diferenciada a las mujeres venezolanas.
«Nuestra intención hoy es alertar sobre el impacto diferenciado que tiene la corrupción en las mujeres en Venezuela. Muchas son cabezas de hogar y son las que deben soportar más las dificultades que suponen el deterioro de los servicios públicos, del sistema de salud y la crisis económica. Además, las mujeres han sido las que más han perdido empleos durante esta pandemia por COVID-19, como lo demostró un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)», precisó la también representante de la ON Transparencia Venezuela.
Coello señaló, además, que la migración forzada de mujeres venezolanas se enfrenta a la trata y abuso sexual de mujeres y niños por parte incluso de funcionarios policiales y militares ubicados en los puntos fronterizos. «Las mujeres migrantes son víctimas del delito de extorsión sexual, conocido también como sextorsión, por parte de estos funcionarios, quienes les piden sexo a cambio de dejarlas seguir su camino», señaló.
LEE TAMBIÉN
Eliannys, Carmine y Eduarlys: las tres víctimas de femicidio en Portuguesa
Yolima Arellano, coordinadora del capítulo Mérida del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, resaltó con preocupación la gran cantidad de femicidios registrados en Venezuela durante la pandemia y lo que va de 2021.
«Un registro del Cepaz (Centro de Justicia y Paz Organización) mostró que en los dos primeros meses del año ocurrió un femicidio cada 38 horas en Venezuela. Solo en Mérida, durante el mes de febrero, se registraron 2. El Estado venezolano debe respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres y su derecho a vivir una vida libre de violencia», dijo la abogada.
Este Día Internacional de la Mujer 2021 fue conmemorado en varios estados de Venezuela, donde los lemas #NiUnaMás y #NiUnaMenos acompañaron las manifestaciones tanto presenciales como virtuales.