27.1 C
Caracas
miércoles, 22 enero, 2025

Mujeres piden de rodillas que se abra la frontera con Colombia

Este 14 de agosto, mujeres marcharon por San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia, y pidieron que los pasos fronterizos sean abiertos. De rodillas en la Aduana del pueblo, hicieron la petición simbólica

-

Táchira.- De rodillas, con banderas, pitos y pancartas, las denominadas mujeres de blanco pidieron a las autoridades encargadas que la frontera entre Venezuela y Colombia sea abierta. Las damas de la sociedad civil empezaron una marcha por San Antonio del Táchira e hicieron distintas paradas en las que instaban a sus vecinos y demás miembros de la comunidad a unirse en la petición.

En la avenida Venezuela, que conduce directamente hacia el puente internacional Simón Bolívar, se apostaron las mujeres, con su indumentaria blanca y tricolor. En esa vía funcionarios militares instalaron desde hace meses grandes vallas metálicas con las que impiden el paso hacia Colombia.

“Necesitamos que nos escuchen. Les imploramos. Necesitamos trabajo, queremos trabajar. Queremos que quiten esos contenedores, señor bendito. Necesitamos abrir la frontera. Somos luchadoras y aquí seguiremos. Aquí estamos una vez más las mujeres de blanco de San Antonio en compañía de las mujeres de blanco de Ureña. Ya Colombia abrió la frontera pero nosotros no podemos hacer lo mismo. Aquí piden muchas formalidades y muchos requisitos y estamos desesperados”, dijo Beatriz Gutiérrez, una de las mujeres que marchó, según una entrevista hecha por el diario local La Nación.

El próximo 20 de agosto se cumplen seis años del cierre de frontera ordenado por el entonces gobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, y ejecutado por orden presidencial de Nicolás Maduro. En diciembre de 2016, a un año y medio del cierre de los pasos fronterizos, mujeres de blanco hicieron una protesta en el puente internacional Francisco de Paula Santander, en Pedro María Ureña, y lograron que desde entonces se permitiera el paso peatonal. Tras la pandemia por el COVID-19, Venezuela no ha permitido que se reanuden las actividades entre ambos países.

Históricamente la vida fronteriza es activa. Personas residen en San Antonio o Ureña y cruzan a trabajar en Cúcuta, Colombia, y viceversa. Con los pasos fronterizos cerrados, deben hacer uso de las trochas o caminos irregulares. De igual manera el cierre de frontera mermó la presencia de venezolanos que llegaban de distintos estados y aunque iban a Colombia, también ayudaban con la economía local.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a