Dibiana Torres – Del Programa de formación Nuevos Periodistas.
Mérida.- La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) celebró 50 años de fundación con una jornada de charlas y conferencias donde participó personal de Enfermería, Nutrición, Pediatría y Medicina interna.
La UCI recibe anualmente 220 pacientes entre niños y adultos en estado crítico o grave que necesitan respiradores y monitorización continua, con urgencia.
El especialista en la UCI pediátrica, doctor Fuenmayor, parte de que: “el principio básico del cuidado intensivo es que cada paciente tenga una enfermera exclusiva y atención continua persistente”. Atienden a personas de emergencia y posoperatorios complicados de cráneo, tórax o neuronas.
Falleció el profesor Alfonso Sánchez, exvicerrector decano de la ULA Táchira
Esta unidad cuenta con solo cinco cupos o cinco camas para dar atención de cuidados intensivos y quienes no puedan ingresar por falta de equipos se quedan en el servicio de emergencias.
“Ahí se les presta la mayor atención posible, pero con muchas limitaciones porque no hay suficientes enfermeras. Eso quiere decir que no es cuidado intensivo porque a veces hay una enfermera para 10 pacientes, se les puede poner un respirador y a lo mejor un monitor”, explica Fuenmayor.
Asimismo, afirma que la falta de personal exclusivo para el paciente en recuperación genera un aumento de mortalidad.
En Venezuela, las Unidades de Cuidados Intensivos son pocas, según el especialista, la mayoría está en Caracas y en Mérida han recibido pacientes desde el estado Portuguesa exponiéndolos a un traslado de seis horas.
Inauguración de la UCI en Mérida
En Mérida, la UCI se abrió en 1973 gracias a un especialista venezolano que ejercía en Estados Unidos y comenzó con cuatro camas o cupos, así llaman los especialistas a la posibilidad de que haya una enfermera y equipamiento para atender exclusivamente a un paciente.
En los años siguientes, la unidad quedó a cargo del doctor Gustavo Gabaldón, quien se entrenó como intensivista en España.
En 1980 incorporaron la atención de cuidados intensivos pediátricos y siguieron formando a personal especializado. Hoy cuentan con un equipo de siete intensivistas.
Sin embargo, “la unidad abrió con cuatro cupos y ahorita tenemos cinco; cuando la Unidad de Cuidados Intensivos para un hospital de este tamaño debería ser de 30 camas”, relata Fuenmayor.
El doctor también expresó que la principal limitante es la falta de personal y la meta a futuro de su equipo es una unidad con mayor número de camas.
De hecho, formaron un posgrado de cuidados intensivos en Enfermería y aún no logran producir la cantidad de profesionales entrenados suficientes y “que además se queden en la unidad porque los sueldos del personal de salud son extremadamente bajos, entonces opta por irse a otro país o al privado”, añadió el especialista.
Mérida | Redialogo promueve espacios seguros para las mujeres que trabajan en medios de comunicación
Las deficiencias de insumos y de equipos tampoco los ha dejado crecer, según Fuenmayor: “el futuro tiene que ser aumentar la capacidad de la UCI porque la pandemia demostró la importancia de los cuidados intensivos, en todo el mundo eso fue evidente. Tenemos una insuficiencia y somos de las pocas unidades públicas abiertas en el país”.
Aires acondicionados averiados en seis quirófanos del Iahula
Durante la tarde del 28 de octubre, los quirófanos del Iahula fueron afectados por una salida de humo desde los ductos de los aires acondicionados. La irregularidad aún permanece. El doctor Fuenmayor indicó que, según la directiva del hospital, crearon un plan de contingencia junto al Seguro Social y al hospital Sor Juana Inés de La Cruz para resolver las cirugías más simples.
Las cirugías complejas se realizan mientras tanto en el quirófano de emergencias del Iahula, que mantiene un ducto independiente.
En referencia, Fuenmayor señaló: “el aire acondicionado es un equipamiento que requiere mucho mantenimiento, pero el hospital tiene un presupuesto ridículo. Maneja el 0,7 % de lo que necesita, la directiva hace grandes esfuerzos y con ese dinero no logra mantenerlo. Por eso se ven los ascensores, aires y escaleras dañados, porque requieren de una inversión grande”.