22.6 C
Caracas
domingo, 20 abril, 2025

Unesco pide a universidades de la región mejorar cifras de mujeres en cargos directivos

Solo el 18% de la Educación Superior en la región, tiene a una mujer como rectora, por lo que la UNESCO-IESALC urge políticas de igualdad de oportunidades que favorezca la paridad de género en la dirección de las universidades

-

[read_meter]

Caracas.- El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) reveló cifras relativas a la poca presencia de mujeres en la educación superior en la región, específicamente en cargos docentes y administrativos, así como también, cargos directivos en universidades públicas.

Débora Ramos, especialista en educación superior de UNESCO-IESALC, recomendó revelar cifras sobre la reducida participación de mujeres en cargos directivos de universidades de la región, para así avanzar hacia la implementación de planes que reduzcan la brecha de género.

El estudio realizado por la UNESCO-IESALC en nueve países de América Latina como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Venezuela, indica también que aunque la matrícula universitaria muestra una presencia mayor de chicas en la región, que representan un 55%, el liderazgo en las universidades públicas sigue estando en manos de los hombres.

LEE TAMBIÉN

LÍDERES COMUNITARIAS: EL TRABAJO INVISIBLE DE LAS MUJERES DE LOS BARRIOS

De acuerdo a el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 34 de las 200 mejores universidades mundiales según el ranking de Times Higher Education (2019) están dirigidas por mujeres, la mayor parte de ellas en Estados Unidos e Inglaterra, pero también en Alemania, Australia, Canadá, Francia y España.

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC destaca que “es muy preocupante que los países no recopilen ni publiquen datos sobre esta cuestión de forma regular porque, al obviar las cifras, contribuyen a invisibilizar el problema de la paridad de género en una institución que es una referencia social”.

Por otra parte, Pedró apunta que el problema de género no se resolverá por si solo, sino que se “requiere políticas públicas activas que promuevan el acceso de la mujer a puestos directivos, empezando por las empresas públicas y privadas como también, obviamente, en las instituciones educativas públicas».

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a