21.8 C
Caracas
martes, 22 abril, 2025

Gobierno cubano bloquea plataformas de mensajería e Internet en medio de protestas

En las manifestaciones se han generado hechos de violencia policial, represión y detenciones arbitrarias reportados por los principales activistas de la isla y medios de comunicación internacionales

-

[read_meter]

El Observatorio de Interferencias en la Red (OONI por su siglas en inglés) denunció este lunes 12 de julio bloqueos en los servicios de mensajería instantánea WhatsApp, Signal y Telegram en Cuba, donde el régimen controla las empresas de telecomunicaciones.

LEE TAMBIÉN

Protestas en Cuba: «Queremos que las medicinas entren al país»

Asimismo, la cuenta de Twitter VE sin filtro reportó que existían interrupciones en el servicio de internet en el país caribeño, luego de que empezara una ola de protestas en contra de las autoridades cubanas que gobiernan la isla desde hace más de 60 años.

En las manifestaciones se han generado hechos de violencia policial, represión y detenciones arbitrarias reportados por los principales activistas de la isla y medios de comunicación internacionales.

La escasez de productos básicos y medicinas, los apagones eléctricos en algunas regiones y la generalización de tiendas de pago exclusivo en divisas son algunos de los problemas que motivaron la primera protesta espontánea el sábado 11 de julio, en Cuba.

De acuerdo con el portal El Diario de Cuba, en barriadas habaneras como Diez de Octubre, Cerro, Plaza, Centro Habana y La Habana Vieja, miles de ciudadanos se sumaron a la protesta sin precedentes y fueron reprimidos violentamente por elementos de tropas especiales del Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas (FAR), grupos paramilitares del Partido Comunista, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y otras organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación de Combatientes, armados con bates de béisbol y objetos contundentes.

La jornada de protesta se considera histórica, ya que nunca habían ocurrido estos actos desde la Revolución de 1959, con excepción del célebre «Maleconazo» de 1994, cuando grupos de manifestantes salieron a la calle en La Habana para protestar por la escasez durante la crisis.

LEE TAMBIÉN

Cinco claves para entender las inéditas protestas antigubernamentales en Cuba

Asimismo, los cubanos en el exilio se han sumado al grito de libertad lanzado desde el país, pues en varias localidades de Estados Unidos también se han visto manifestaciones de ciudadanos exigiendo la libertad de Cuba.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a