Naciones Unidas.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está preparada para aumentar su ayuda en el ámbito humanitario ante la crisis en Venezuela, pero para ello necesita el consentimiento del Gobierno de Nicolás Maduro, según dijo la organización al presidente del Parlamento venezolano, Juan Guaidó.
El líder opositor escribió el pasado sábado al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, para pedirle la puesta en marcha de «mecanismos de apoyo» para hacer frente a la crisis humanitaria.
En su respuesta, Guterres aseguró que la ONU «está lista para aumentar sus actividades en Venezuela en las áreas de la asistencia humanitaria y el desarrollo», pero puntualizó que para ello necesita el consentimiento y la cooperación del Gobierno. Así lo explicó este jueves, 31 de enero, el portavoz Stéphane Dujarric, quien añadió que en su carta a Guaidó el jefe de Naciones Unidas recordó que la Secretaría General no reconoce a gobiernos ni a mandatarios y que esa es una prerrogativa de los Estados miembros.
Lea también:
ONU registra 40 muertos y 850 detenidos desde el 23 de enero
El portavoz dijo que la carta a Guaidó se ha compartido también con la representación del Gobierno venezolano ante la ONU, con quien la organización sigue trabajando.
En la misiva, Guterres reiteró su «preocupación» por «la crisis en el país y el impacto que está teniendo en los venezolanos» y volvió a ofrecer sus «buenos oficios» para tratar de lograr una «solución política».
Dujarric recordó que agencias de Naciones Unidas, como Unicef, ya están reforzando su asistencia en Venezuela en algunas áreas, como la salud y la alimentación, y tienen intención de seguir aumentando su ayuda todo lo que sea posible.
En su carta a Guterres, Guaidó advertía de una situación de emergenciaen Venezuela, con «millones de víctimas que sufren por no tener acceso a salud, seguridad alimentaria, educación y seguridad (personal)».
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de crudo en el planeta, atraviesa una aguda crisis económica que se traduce en escasez de productos, hiperinflación y fallos frecuentes en la prestación de los servicios públicos. EFE