Caracas.- Cientos de ciudadanos protestaron el 17 de marzo en Santiago de Cuba debido a la marcada escasez de alimentos y apagones que se registran en la isla, los mismos motivos que llevan a los venezolanos a las calles desde hace años.
Cuba y Venezuela se han visto envueltas por agudas crisis en las últimas décadas, esto hace que sus habitantes enfrenten escasez de alimentos y medicamentos, falta de servicios básicos y una economía marcada por la inflación.
Claves | Bandas criminales desatan la violencia en Haití para exigir cambio de Gobierno
Apagones
Las quejas de los manifestantes cubanos surgieron tras un apagón que duró seis horas, seguido de interrupciones intermitentes en el suministro eléctrico. A medida que más personas se unían al llamado de las madres que demandaban comida y leche para sus hijos, los gritos de «¡Corriente y comida!» resonaban en las calles, mezclados con las consignas políticas: «¡Libertad!» y «¡Patria y vida!».
Mientras tanto, en Venezuela, un país con grandes desafíos económicos, sociales y políticos en los últimos años, los cortes de energía eléctrica son una realidad crónica en todas las regiones. Zulia es una de las más afectadas.
En Cuba, el Gobierno intenta calmar las tensiones con promesas de suministros básicos a través de la libreta de racionamiento. En Venezuela, las autoridades han atribuido los apagones a sabotajes y prometen modernizar el sistema eléctrico.
Escasez de alimentos y medicinas
Cuba lleva más de tres años sumida en una grave crisis económica con escasez de productos básicos: alimentos, medicinas y combustible, lo que ha provocado una migración y descontento social sin precedentes.
La primera secretaria provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC), Beatriz Johnson, intentó dialogar con los manifestantes y ofreció la llegada inmediata de productos básicos a las tiendas estatales en los próximos días.
Esta manifestación en Santiago de Cuba es una de las más significativas desde las protestas antigubernamentales de 2021 y se suma a otras movilizaciones en Palma Soriano y Bayamo en los últimos días.
En Venezuela, actualmente, se considera que no hay escasez en el sector alimentario. Sin embargo, los habitantes expresan sus quejas y preocupaciones al notar cómo sus ingresos resultan insuficientes para adquirir productos.
Gabriel Boric sobre el Tren de Aragua en Chile: «Los vamos a encontrar y a meter presos»
La canasta alimentaria se ubicó en enero de 2024 en 535 dólares, según informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Actualmente, el ingreso mínimo es de 100 dólares mensuales, compuestos por los bonos de Guerra Económica, 60 dólares, y de Alimentación (Cestaticket), 40 dólares.
Además, la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) realizada en febrero evidenció 73 % de escasez de suministros en el área de quirófano y 36 % en la de emergencia, en los principales centros médicos del país.
Con información de EFE y VOA.