26.6 C
Caracas
viernes, 21 marzo, 2025

Conoce qué es y en qué consiste el polvo del Desierto de Sahara

Dicho fenómeno, según una publicación del portal del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico este fenómeno natural consiste en una masa de aire muy seca y cargada de polvo, que se forma sobre el Desierto del Sahara a finales de la primavera, durante el verano y a comienzos del otoño

-

[read_meter]

Caracas.- El fenómeno del polvo del Sahara es causado por una tormenta de polvo que se agita por los fuertes vientos del Sahara y luego es conducida a través de las Islas Canarias al sur por los vientos del este.

LEE TAMBIÉN

Del Sahara a Venezuela: la extraña nube de polvo que cubre este #21Jun

Dicho fenómeno, según una publicación del portal del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico este fenómeno natural consiste en una masa de aire muy seca y cargada de polvo, que se forma sobre el Desierto del Sahara a finales de la primavera, durante el verano y a comienzos del otoño. Se mueve usualmente hacia el Océano Atlántico Norte cada 3 ó 5 días.

Esta capa puede extenderse verticalmente entre los 1.500 a 6.000 m (5.000 a 20,000 pies) de altura en la tropósfera y está relacionada con cantidades grandes de aire muy seco y cargado de polvo (-50% menos humedad que un sondeo tropical húmedo típico) y vientos fuertes (25-55 mph ó 10-25 m/s).

El Desierto del Sahara es catalogado como el desierto cálido más grande del mundo y el tercero más grande después de la Antártida y el Ártico.​ Datos reseñados por Wikipedia indican que cuenta con una superficie de más de 900 000 km² de superficie, ​abarcando la mayor parte de África del Norte.

Entre las particularidades del fenómeno destaca que las partículas de arena fina hacen que el aire se vuelva grueso y la visibilidad se convierte en una niebla espesa, dependiendo de la gravedad. Durante la calima, cada superficie se cubrirá en fino polvo marrón rojizo.

Hasta el momento, no se entiende exactamente cuál es el efecto del polvo de Saraha en la intensidad del ciclón tropical, aunque en algunos estudios se sugiere que puede tener un impacto en la formación de nubes.

Este polvo es capaz de cubrir un área equivalente al continente de Estados Unidos (EE.UU.). Estas masas han sido rastreadas hacia el oeste hasta el Mar Caribe, América Central y el Golfo de México. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a