24.3 C
Caracas
martes, 22 abril, 2025

Claves | La planificación evita avalancha de muertes por coronavirus en Panamá

Pese a ser uno de los países centroamericanos con más casos registrados de coronavirus, las autoridades sanitarias aseguran que tomaron medidas desde enero, cuando se empezaron a conocer los casos y muertes ocurridos en China

-

El pasado 9 de marzo, el Ministerio de Salud de Panamá registró el primer caso oficial de COVID-19 en el país, se trataba de una mujer de 40 años proveniente de España; desde entonces y hasta la actualidad, esa nación ha identificado a 4.658 contagiados y 136 fallecimientos.

Pese a ser uno de los países centroamericanos con más casos registrados de coronavirus, las autoridades sanitarias aseguran que tomaron medidas desde enero, cuando se empezaron a conocer los casos y muertes ocurridos en China.

La directora de Epidemiología de Panamá, Lourdes Moreno explicó que al enterarse de la primer fallecimiento en la región china de Wuham, alertó a las instituciones sanitarias de todo el país.

Durante una entrevista concedida a Noticias Telemundo, Moreno aseveró que «Nosotros no podemos correr riesgos porque somos un centro de tránsito y conexiones para todo el mundo”, ya que según explicó que uno de los factores que influyen en el creciente números de casos, es el papel internacional que tiene Panamá en el comercio y las comunicaciones.

Prevención temprana

Una reunión oficial de preparación se realizó el 15 de enero y una semana después, los científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud iniciaron la búsqueda de casos.

En ese sentido, el jefe de investigación Genómica Proteómica del instituto, Alexander Martínez añadió que el virus no los tomó por sorpresa ya que «somos un país de tránsito y ese tipo de infecciones suelen presentarse aquí».

Pocos días después, el 29 de enero, el gobierno panameño, presidido por Laurentino Cortizo, decretó emergencia nacional y dedicó un millón de dólares con el fin de preparar al país para la pandemia, además de implementar los chequeos a viajeros y las pruebas de tamizaje. En contraparte, Italia no decretó alarma hasta el 31 de enero y España hasta el 14 de marzo.

El 22 de marzo, ese país cerró sus fronteras e instauró medidas de distanciamiento social, también prohibió el consumo de alcohol e inició una cuarentena por sexo: los lunes, miércoles y viernes podrán salir durante dos horas las mujeres, mientras que los hombres pueden salir los martes, jueves y sábados. Los domingos toda la población debe permanecer confinada.

Un reto por delante

Se estima que en la actualidad Panamá cuenta con 6.000 plazas hospitalarias, además de 2.000 camas de hoteles que han sido habilitadas para la cuarentena y el tratamiento de casos moderados, así como 500 ventiladores mecánicos.

“Ha sido un esfuerzo colectivo enorme, pero hasta ahora hemos sorteado la avalancha de casos que nos abatió de manera repentina”, afirmó Julio Sandoval quien fue el encargado de hacer un censo nacional de las unidades de cuidados intensivos y de los médicos y demás profesionales de la salud disponible para enfrentar la crisis.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a