Caracas.- Luciano Marín Arango, alias »Iván Márquez», junto a Seuxis Paucias Hernández, alias “Jesús Santrich“, y Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, causaron la división en dos mitades de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (Farc), ya que el partido político no mostró apoyo de retomar armas para socavar un proceso de paz que tardó 30 años en tener éxito.
Márquez reapareció en un video divulgado por redes sociales este jueves 29 de agosto, donde manifestó junto con otros exlíderes de esa guerrilla que iniciarían “una nueva etapa de lucha” armada, cuando algunos fusiles ya habían sido entregados durante las negociaciones de paz en Colombia.
Frente a este anuncio por parte de los disidentes de las Farc, preocupante para las zonas fronterizas de Colombia con Venezuela y Brasil, el expresidente colombiano Juan Manuel Santos dejó de lado su Premio Nobel de la Paz logrado en 2016 »por sus esfuerzos» para acabar con el conflicto armado, y mandó a »reprimir con contundencia» a los guerrilleros liderados por Iván Márquez.
En la misma línea de Juan Manuel Santos, se pronunció el expresidente Álvaro Uribe, diciendo que debe haber »mano firme contra esos bandidos».
El Pitazo reseña en claves, cómo empezó un proceso de paz en Colombia que tardó 30 años en hacerse efectiva
1) El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra de El Laguito, un complejo de mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del proceso de paz. Ese día se cerraban seis meses de conversaciones confidenciales que habían comenzado el 23 de febrero en el mismo lugar, luego de un largo periodo de intercambio de mensajes entre la guerrilla y el Gobierno, que facilitó el empresario del Valle, Henry Acosta.
2) Al primer encuentro asistieron por parte de las Farc, Mauricio Jaramillo y Rodrigo Granda, como cabezas de delegación. Los acompañaban en la parte técnica: Marcos Calarcá, Andrés París, y Hermes Aguilar. Por parte del Gobierno colombiano, la delegación estaba encabezada por el alto comisionado, Sergio Jaramillo, y Frank Pearl, acompañados por Enrique Santos, Alejandro Éder y Jaime Avendaño.
3) En primer el primer encuentro entre Farc y Gobierno, entablaron conversaciones y se dejó claro que el objetivo del diálogo sería el fin del conflicto. Ambos estuvieron de acuerdo pero las posiciones eran totalmente distantes. En realidad, extremas. El Gobierno llegó con una propuesta de agenda restringida al desarme y las garantías para el retorno a la vida civil. Pero las Farc pusieron sobre la mesa su plataforma bolivariana y retomar la agenda que había quedado pactada en el Caguán, que tocaba temas tan amplios como el modelo económico.
LEE TAMBIÉN:INTELIGENCIA COLOMBIANA DICE QUE DISIDENCIA DE LAS FARC GRABÓ EL VIDEO EN VENEZUELA
4) En el segundo encuentro se empezó a hablar de los contenidos y metodología de las conversaciones, pero en el tercero hubo una crisis que llevó a que ambos se pararan de la mesa y dijeran “adiós, no se pudo”. El tema de la discordia era la entrega de armas, término que las Farc no aceptaban. Ya estaban redactando los comunicados para informarle al país no solo que había acercamientos de paz, sino que estos se habían frustrado antes de comenzar, cuando los garantes, Cuba y Noruega, así como el expresidente Hugo Chávez, hicieron las movidas necesarias para encontrar una fórmula.
5) A pesar de que hubo episodios tensos y crisis, en la fase exploratoria se construyó una confianza que nunca se logró replicar en la fase pública ni transferir a las nuevas delegaciones. La confidencialidad ayudó mucho a que las posiciones fueran más sinceras. En la fase pública, que empezó en septiembre del 2012, las retóricas y demandas políticas de cada una de las partes generó distancia.
6) El 4 de septiembre de 2012, Juan Manuel Santos y ‘Timochenko» hicieron oficial el inicio del proceso de paz en sendas intervenciones en televisión. El expresidente dijo en su oportunidad que este sería un proceso de meses y no de años.
Acuerdos de La Habana, 2012 – 2016, la vencida
7) La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su política de «seguridad democrática» se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las Farc, apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra.
8) Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las Farc decidieron sentarse a negociar la paz en el 2012 con el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.
9) Con el apoyo de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las Farc y del Gobierno colombiano pusieron sobre la mesa de diálogos puntos clave, como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado para juzgar a todos los que participaron en el conflicto.
10) En el 2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Para suscribir los acuerdos se invitó a los colombianos a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las Farc. Con el 50,21 % el ‘No’ le ganó al ‘Sí’, que alcanzó el 49,79%.
11) El resultado abocó al gobierno de Santos y a la cúpula de las Farc a reformular ciertos puntos de los acuerdos. Finalmente, y por mandato constitucional, se dio paso a la firma histórica de la paz.
12) El 20 de julio de 2018 marcó un hito en la historia legislativa de Colombia, pues se recibió en el Congreso a ochos de los diez exlíderes de las Farc, designados para el Senado y la Cámara de Representantes.