Caracas.- Muchos venezolanos han abandonado el país en busca de nuevas oportunidades en otras naciones. Sin embargo, ¿qué pasa cuándo no todo sale como se había planeado? Hay familias venezolanas que no solo han tenido que lidiar con el dolor de la migración, sino que además han debido enfrentar duras noticias, como la muerte de un hijo, hermano, esposo o amigo en el extranjero.
Un estudio de la Organización Internacional para los Migrantes revela que la muerte de migrantes en América Latina subió un 33%, con un alza de venezolanos. Perder un familiar es doloroso y tener que sumarle a esto el hecho de que la muerte haya ocurrido en el extranjero, junto a los trámites que deben hacerse para traerlo de vuelta a casa, le suma una carga adicional al duelo.
LEE TAMBIÉN:
MUERTE DE MIGRANTES EN AMÉRICA SUBE UN 33 % CON UN ALZA DE VENEZOLANOS
Conozca en este artículo cuáles son los requisitos que se deben cumplir para repatriar cadáveres desde países como Colombia, Chile y Perú hasta Venezuela.
Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, se deben presentar ante la oficina consular del país los siguientes documentos, debidamente legalizados:
1.- Cinco copias certificadas de la partida de defunción. Esta debe ser emitida por las autoridades del municipio donde se dio el deceso. Deben estar apostilladas.
2.- Cinco copias del registro sanitario en las que se deje constancia de que el cuerpo fue embalsamado. Este documento debe ser expedido por un médico patólogo. El documento también debe estar debidamente apostillado.
3.- Cinco copias del certificado de tránsito del cadáver. Este documento debe ser expedido por la funeraria o por el departamento de salud del lugar donde ocurrió la muerte.
4.- Original y cuatro copias de la cédula de identidad y del pasaporte del fallecido.
5.- Original de la constancia del registro sanitario. Este documento sirve para avalar que no existe riesgo de enfermedades infectocontagiosas. El documento debe ser expedido por las autoridades sanitarias del país donde ocurrió el deceso.
6.- Fotocopia de la cédula de identidad de quien realizó la trascripción
LEE TAMBIÉN
También es necesario que un familiar realice una autorización por escrito a la empresa fúnebre que se encargará de hacer el traslado hasta Venezuela. Esta autorización deberá contener lo siguiente:
1.- Datos de quien representará a la empresa fúnebre ante la oficina consular.
2.- Los datos de identificación de la persona que recibirá el cadáver en Venezuela; además se debe indicar cuál es el nexo familiar.
3.- También es preciso indicar los datos de la empresa que realizará el traslado y si este es por vía aérea, terrestre o marítima. Se deben precisar todos los detalles del viaje: hora de salida, hora de llegada, guías de viaje, posibles escalas.
En esta autorización también se debe anexar original de la constancia del correcto embalaje y embalsamiento del cadáver. Esta última debe ser expedida por un médico patólogo.
A los países firmantes del Convenio de La Haya se les facilitan los trámites para la legalización de documentos.