Caracas.- A pocos días de finalizar este mes de octubre, la situación en países de América Latina sigue siendo inestable por crisis social y económica.
A diferencia de Ecuador, en Chile no cesan las manifestaciones contra el presidente chileno, Sebastián Piñera, a pesar de haber cambiado su Gabinete y hacer anuncios económicos
Chile arde en el primer día sin militares en la calle y tras cambio de Gabinete
La llamas tomaron este lunes, 28 de octubre, el centro de Santiago de Chile con un incendio de grandes dimensiones que volvió a poner en primer plano la cara violenta del estallido social que vive el país, en una jornada en la que el presidente, Sebastián Piñera, cambió a ocho de sus ministros.
Después de varios días en los que la expresión cívica de los chilenos que se movilizan en reclamo de reformas estructurales fuese el elemento predominante, la marcha convocada frente al Palacio de La Moneda (sede del Ejecutivo) acabó estallando en disturbios, barricadas e incendios.
La marcha fue reprimida a unos 200 metros antes de llegar a La Moneda, momento en el que comenzaron las barricadas y los enfrentamientos entre manifestantes y policías.
LEE TAMBIÉN
NUEVAS PROTESTAS EN CHILE ACABAN CON UN GRAN INCENDIO EN CENTRO DE SANTIAGO
En medio de los disturbios, en plena alameda Bernardo O’Higgins, principal arteria de la ciudad, comenzó a arder un centro comercial que durante varias horas fue pasto de las llamas y desprendió una gran humareda negra, hasta que Bomberos Voluntarios consiguió acceder al lugar y sofocarlo.
Ardieron también un hotel cercano y la estación de metro de Plaza Italia, entre otros focos. También se saqueó una instalación de la Secretaría Regional de Salud, que atiende a unas 700 personas a diario.
Los hechos se dieron en el primer día sin estado de emergencia en el país, medida que rigió durante toda la semana pasada para que el Ejército se encargase de la seguridad ante los desmanes con que se inició este estallido social, que hasta la fecha se ha cobrado la vida de al menos 20 personas.
Cidh recibe testimonios de ecuatorianos afectados por las protestas
Un equipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) comenzó a recibir los testimonios de decenas de ecuatorianos afectados por la reciente ola de protestas en Ecuador, mientras el Gobierno asegura que no se violaron derechos humanos. Numerosos ecuatorianos llegaron durante la jornada en el hotel donde el equipo está recibiendo a los damnificados para escuchar sus versiones.
Ana Bonilla acudió en representación de los familiares de un grupo de menores de edad que fueron apresados cerca del edificio de la Contraloría General del Estado, cuando era incendiado el pasado día 12.
LEE TAMBIÉN
INDÍGENAS DE ECUADOR ALISTAN PROPUESTAS PARA EVITAR OTRO ESTALLIDO
«Ya son 15 días que están detenidos. Estamos pidiendo la apelación, pero igual no llega todavía; se están demorando demasiado. Son seis niños menores de edad, entre 14 y 17 años, que fueron brutalmente golpeados, agredidos psicológicamente», dijo Bonilla a EFE.
Agregó que pidió a los miembros del equipo de la Cidh que les ayuden con la liberación de todos ellos, que estaban manifestándose pacíficamente y fueron arrestados porque otros «comenzaron a lanzar por aquí y por allá las bombas (cohetes y cócteles molotov)».
«Se está culpando de terrorismo a muchachos de 14 años que inocentemente salieron, que pueden ser sus propios hijos que podían estar ahí adentro. Los cogieron el 12 de octubre (día de la quema de la Contraloría)», puntualizó Bonilla.
El equipo de la Cidh coincide en la zona con otro de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se encuentra en el país desde el pasado lunes 28 de octubre y que tenía previsto reunirse con representantes de todos los sectores para investigar lo ocurrido desde el 3 al 13 de octubre, cuando Ecuador vivió una de las olas de violencia más graves de su historia reciente.
En Bolivia y Colombia se desataron los conflictos después de realizadas unas elecciones
En el caso de Bolivia, se celebraron comicios generales, en los cuales Evo Morales resultó reelecto presidente de manera irregular, razón por la cual se generaron manifestaciones para rechazar resultados electorales. Al menos cinco personas resultaron heridas con armas de fuego durante enfrentamientos en la ciudad boliviana de Santa Cruz, informó una fuente policial el lunes 28 de octubre.
Los heridos resultaron durante la jornada de movilizaciones a favor y en contra del presidente, Evo Morales. El comandante departamental de la Policía Boliviana en Santa Cruz, Igor Echegaray, confirmó que cinco personas resultaron heridas »con proyectil de arma de fuego».
LEE TAMBIÉN
BOLIVIANO CARLOS MESA ADVIERTE DE QUE NO SE RINDE: »O A LA CÁRCEL O A LA PRESIDENCIA»
Los heridos tienen pronóstico reservado y se intenta identificar a un joven que portaba un arma y pudo realizar disparos durante unos enfrentamientos en las calles.
También en Colombia ha habido momentos de violencia. El domingo 27 se eligieron en este país a las autoridades locales, que incluyen gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles de Juntas Administradoras Locales. El proceso electoral no resultó muy favorable para el uribismo y el gobierno de Duque.
Incendian Alcaldía colombiana en protestas por los resultados electorales
Sujetos desconocidos incendiaron este lunes, 28 de octubre, la sede de la Alcaldía del municipio colombiano de Nechí, en el departamento de Antioquia (noroeste), durante unas protestas convocadas en rechazo a los resultados de las elecciones locales del domingo 27 de octubre.
Así lo informó la Policía de Antioquia, que detalló que «producto de los enfrentamientos entre los habitantes con el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), varios sujetos prendieron fuego a las instalaciones de la Alcaldía municipal».
LEE TAMBIÉN
INCENDIAN ALCALDÍA COLOMBIANA EN PROTESTAS POR LOS RESULTADOS ELECTORALES
Ante esta situación, la Alcaldía de Nechí ordenó un toque de queda hasta que se restablezca el orden público en ese municipio, donde viven más de 25.000 personas. También se prohibió el transporte de cilindros y pipas de gas, así como el tránsito de vehículos que transporten «escombros, trasteos y chatarras».
Por otra parte, en Argentina se profundizó la crisis económica con alta volatilidad en los mercados después de conocerse la victoria del presidente electo, Alberto Fernández, frente a Mauricio Macri
El cierre del grifo para la compra de dólares se daba por descontado en el mercado desde la semana pasada, lo que en buena parte aceleró la compra de divisas en los días previos a los comicios, pero sorprendió la dureza de las nuevas restricciones.
LEE TAMBIÉN
ALBERTO FERNÁNDEZ LLEGA A LA PRESIDENCIA DE ARGENTINA CON 48% DE RESPALDO
Los argentinos, que podían adquirir hasta 10.000 dólares por mes, ahora solo podrán comprar 200 por vía electrónica y 100 en efectivo.