Caracas.- La noche de este domingo 15 y la madrugada del 16 de mayo se espera que desde América del Norte hasta América del Sur, es decir que Venezuela está entre esos países, se podrá ver el primer eclipse total de luna de este 2022. Según calcula Nasa, el inicio del eclipse se estima que sea a las 9:32 pm (hora Venezuela), 22:32 pm para Argentina, Chile Uruguay y Brasil o 20:32 pm de México y Perú.
Por lo tanto, los ciudadanos de estos países podrán ver, ya sea a simple vista, con binoculares o con telescopios, cuando ocurra el eclipse total, que es cuando la Tierra bloquea toda la luz del Sol e impide que esta llegue a la Luna, explica el astrofísico y excientífico de la Nasa Fred Espenak en su sitio web.
En cuanto a la duración de esta ocasión, la Nasa indica que la superficie de la Luna permanecerá totalmente cubierta por un lapso aproximado de 1 hora, 24 minutos y 22 segundos.
Si te interesan estos fenómenos astronómicos sigue leyendo, pues El Pitazo te trae cinco datos curiosos sobre los eclipses total de luna:
Fotogalería | Eclipse parcial de Luna: así se vio el fenómeno más largo en casi 600 años
- Durante este tipo de eclipse es común que la Luna se torne de un color rojizo, es por eso que, popularmente, se le ha denominado a este hecho como Luna de Sangre o Luna Roja.
- Los eclipses total de luna puede observarse por horas y desde cualquier parte de la Tierra. Su duración aproximada oscila entre 30 minutos y 6 horas en su fase total, es decir, en su punto más exacto.
- Los eclipses se repiten durante el ciclo de Saros, un periodo que dura aproximadamente 18 años y 11 días, según explica la Nasa. Estos pueden ocurrir entre 2 o 4 veces al año.
- Los eclipses lunares solo pueden ocurrir en la fase de Luna llena, pues la Tierra, la Luna y el Sol deben estar exactamente alineados o muy cerca de estarlo, de forma tal que la Tierra bloquee los rayos solares que llegan al satélite natural, explicó Beatriz García, directora del Observatorio Pierre Auger (Argentina) a National Geographic.
- Los eclipses lunares son más frecuentes que los solares y suelen suceder cuando la Luna está en plenilunio o luna llena y cuando transcurre por la sombra de terrestre.
Con información de National Geographic, calendarr y CNN