25.4 C
Caracas
domingo, 10 diciembre, 2023

Eclipse solar oscureció por unos minutos a Chile y Argentina este #14D

Los habitantes de Chile y Argentina salieron a ver el eclipse solar de este 14 de diciembre. A las 12:58 hora local (15.58 GMT) se alzó el 100% de oscuridad en Santiago de Chile. Luego, en Argentina el fenómeno pudo verse en todo el país con distintos grados de profundidad

-

Dos países de América del Sur, como Chile y Argentina, se oscurecieron durante poco más de dos minutos con el eclipse registrado este 14 de diciembre. El evento se percibió en Chile a las 11:40 hora local (14.40 GMT) y luego avanzó hacia Argentina.

Descrito por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) como una «coincidencia celestial», este evento estelar se pudo observar parcialmente en otros países, como Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay, pero solo en Chile y Argentina se hizo de noche en pleno día.

La sombra ingresó a Chile por el municipio de Saavedra, en la región de La Araucanía. A las 12:58 hora local (15.58 GMT) se alzó el 100% de oscuridad en Santiago, aunque expertos alertaron de las desfavorables condiciones climatológicas que afectan a algunas regiones de este país, con fuertes vientos y nubosidad, lo cual provocaría una disminución en la visibilidad del eclipse.

«Es cierto que el sur de Chile es un lugar idóneo para poder ver este tipo de acontecimientos por su escasa contaminación lumínica y su vegetación; sin embargo, será imprescindible que se den cielos despejados», explicó la astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, Angie Barr.

Desde Chile, el eclipse pasó a Argentina, donde pese a que se pudo ver en todo el país en algún grado, afectó principalmente a la Patagonia, a la que se desplazaron turistas para observar el fenómeno aun con las restricciones por la pandemia de coronavirus.

LEE TAMBIÉN

Luna Azul: cómo y por qué ocurre este fenómeno astronómico

El fenómeno pudo verse en todo el país con distintos grados de profundidad, y en las provincias del extremo norte del país la luna solo cubrió un 50% o 60% del diámetro solar, mientras que en la zona central, y en el norte de la Patagonia, el porcentaje de cobertura fue del 80%, 90% y hasta del 99%.

Pese a las restricciones de movilidad que todavía existen en algunos puntos del país para frenar la pandemia, las autoridades esperaban la presencia de turistas en la «franja de totalidad», aunque en el caso de los extranjeros, su llegada «depende de una autorización del Ministerio del Interior e incluso por los pasos terrestres», indicó el subsecretario de Turismo de Neuquén, Germán Bakker.

«A partir de la apertura del turismo del 1 de diciembre esperamos recibir turistas que puedan disfrutar del eclipse. En particular, el foco estará en Piedra del Águila y también en Junín de los Andes, siempre tomando los recaudos necesarios de seguridad sanitaria», precisó Bakker.

Los oscurecimientos solares totales son un fenómeno astronómico fuera de lo común que ocurren cuando la Luna proyecta una sombra sobre la Tierra, bloqueando por completo la luz y dejando ver exclusivamente la corona del Sol.

En el siglo XXI se han registrado otros 12 eventos de este tipo y se prevé que el próximo sea visible en América del Sur el sábado 4 de diciembre de 2021, según la Nasa.

Con información de EFE

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a