27.2 C
Caracas
viernes, 24 enero, 2025

90% de los venezolanos que estudian en Cúcuta no ha podido asistir a clases

-

Cúcuta.- En las instituciones públicas que hacen vida tanto en Villa del Rosario como en El Escobal, Departamento Norte de Santander – Colombia, un 80 % de las matrículas está integrada por estudiantes venezolanos que viven en los municipios Bolívar (San Antonio del Táchira) y Pedro María Ureña (Ureña).

La cercanía existente entre ambas naciones y la posibilidad de estudiar en Colombia con solo cruzar los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander ha llevado a que por años niños de ambas naciones estudien de uno y otro lado de la línea fronteriza, sin que exista ningún tipo de limitación, más que la que imponen las autoridades. 

meta_value

Para el cierre de frontera decretado por Nicolás Maduro, en agosto del año 2015, se dio la posibilidad de que con un permiso especial,  los estudiantes pudieran cruzar la frontera, cumplieran con sus actividades académicas y que posteriormente regresaran a sus hogares. De hecho, un transporte los ayudaba a cruzar el puente para que no corrieran riesgo.

Desde la noche del pasado viernes 22 de febrero, cuando Delsy Rodríguez anunció el cierre de la frontera colombo-venezolana, no se sabe qué ocurrirá con quienes requieren cruzar a Cúcuta para estudiar o por motivos de salud. 

El Pitazo vio pasar por las trochas a algunos niños uniformados, acompañados de sus padres, quienes manifestaron que,  aunque les daba miedo,  no querían que sus hijos se atrasaran y menos cuando el año escolar apenas tiene seis semanas de haber iniciado en el vecino país.


LEE TAMBIÉN: 

REINICIARON ACTIVIDADES EN MIGRACIÓN COLOMBIA


La Institución Educativa La Frontera tiene poca movilidad de alumnos por la ausencia de los venezolanos que no pueden cruzar frontera | Foto: Rayner Peña

Al respecto, el director de Defensa Civil en Norte de Santander, Miguel Pérez, precisó que conversaron este miércoles 27 de febrero con efectivos de la Guardia Nacional buscando la posibilidad de llegar a un acuerdo con Protección Civil en Venezuela para que permitan un corredor humanitario, con el fin de que estudiantes y personas enfermas puedan cruzar por los puentes, pero no han logrado una respuesta afirmativa. Al parecer, las autoridades militares del Táchira no pueden autorizar, sin una orden de Caracas. 

80% son venezolanos

Tanto en Villa del Rosario como en El Escobal hay dos instituciones educativas públicas que son las que reciben a la mayor cantidad de niños venezolanos. En ambas reportaron a El Pitazo, que el 80% de la matrícula escolar está integrada por estudiantes provenientes de San Antonio del Táchira y Ureña. 

Glaimida Carvajal Ortegón, coordinadora del turno de la mañana de la Institución Educativa La Frontera, informó que de 1.600 estudiantes matriculados en las dos jornadas,  el 80% son de Venezuela, y en el horario matutino que debieran asistir 700 u 800 ha llegado menos de la mitad. 

Glaimida Carvajal Ortegón, coordinadora del turno de la mañana de la Institución Educativa La Frontera | Foto: Rayner Peña

«Algunos decidieron quedarse acá en La Parada o con algún familiar para no tener el problema de pasar la trocha. Muy poco porcentaje de estudiantes ha pasado por la trocha debido al peligro que representa. Esta situación la hemos vivido muchísimas veces por estar situados en frontera, por atender la mayoría de la población de Venezuela y tenemos estrategias diferentes, a los niños no se les va a perjudicar en su asistencia», explicó.

Añadió que buscarán estar en contacto con ellos y no adelantarán temas hasta que la situación se normalice. Les han advertido a los alumnos que no expongan su vida, pero quienes han pasado por la trocha les han manifestado que no tienen que pagar peaje por ser estudiantes. «Dicen que a ellos no los molestan, porque son estudiantes y no les cobran», añadió. 

800 venezolanos

En la Institución Educativa Misael Patrana Borrero, de la localidad de El Escobal, hay 800 niños venezolanos provenientes del municipio Pedro María Ureña matriculados, solo dos están asistiendo a clases porque desde el día del concierto Venezuela Aid Live se quedaron en casa de un tío en Cúcuta, los demás no han intentado cruzar la trocha. 

Andrea es de Ureña, tiene 18 años de edad y estudia grado 11 en el horario de la tarde. Solo ella y su hermano de 16 años están asistiendo a clases, porque fueron con sus tíos al concierto del día viernes, pero los sorprendió el cierre de frontera, por lo que no han podido volver a su hogar. 

En la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero hay 800 niños venezolanos en matrícula. Solo dos han asistido a clases  | Foto: Rayner Peña

No tenían ropa suficiente más que el uniforme y una muda más, por lo que sus compañeros de clase les han prestado algunas prendas mientras logran resolver. 

Sus padres les prohibieron pasar por trochas y tampoco ellos han podido hacerlo para buscarlos, porque estarían siendo vigilados por  civiles armados y en motocicleta. «Dicen que no los dejan salir. Me han dicho que hay colectivos, que hay muchas motos con personas enmascaradas», dijo. 

Explicó que para ayudar a quienes no han podido cruzar, los docentes de la institución educativa no han hecho adelantos en las materias, esperando que se resuelva el conflicto en el paso fronterizo. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a