20.7 C
Caracas
miércoles, 6 diciembre, 2023

Peso colombiano se apodera de la economía de Amazonas

Habitantes de cuatro jurisdicciones afirman que el peso colombiano ha venido ganando terreno con el pasar de los meses ante la devaluación del bolívar y la falta de control de las autoridades de Amazonas

-

Puerto Ayacucho.- La hiperinflación que se presenta en el país y que ha llevado a la devaluación masiva del bolívar ha venido afectando la economía en Amazonas, especialmente en los municipios alejados de Puerto Ayacucho, su capital. De acuerdo a lo manifestado por habitantes de Atabapo, Autana, Manapiare y Alto Orinoco, la única moneda que se utiliza para el intercambio, la compra de alimentos y otros enseres es el peso colombiano.

Gustavo Labrador es habitante de San Fernando, capital del municipio Atabapo, una localidad fronteriza con la población colombiana de Inírida, departamento de Guainía; precisó que desde hace dos años todas las transacciones se realizan con esta moneda y que el bolívar soberano dejó de circular sin que la autoridad municipal haya emitido algún tipo de pronunciamiento al respecto.

“La economía está tan mal que prácticamente Atabapo se ha convertido en una colonia colombiana. Aquí el bolívar ya no existe y la moneda que manda es el peso, que se utiliza para todo tipo de intercambio en un cien por ciento. Las autoridades municipales hasta ahora no se han pronunciado y han dejado que esto siga avanzando sin ningún control. No todos manejamos pesos y por eso nos ha tocado sobrevivir y adaptarnos a la situación”, enfatizó Labrador.

LEE TAMBIÉN

BARRIOS DE GUANARE PAGAN EN DÓLARES EL SERVICIO DE AGUA POR CISTERNAS

Jesús Patiño Videra, otro residente de este municipio, acotó que en Atabapo los precios del gas doméstico están fijados en pesos colombianos. En vista de que eran exagerados, los habitantes reclamaron la situación ante el Concejo Municipal y el Consejo Legislativo en busca de tarifas que no los descapitalizaran; es así como a través de la mediación del legislador Quenín Rojas se establecieron precios acordes al bolsillo de los usuarios: 3.000 pesos o 30.000 bolívares por una bombona de 10 kilogramos y 6.000 pesos o 54.000 bolívares por una de 18 kilos, 8.000 pesos. 

Por su parte, Máximo Caballero, habitante de Autana, señaló que en ese ayuntamiento la situación es similar. Aunque aún se utiliza el bolívar, por ser el municipio más cercano a la capital de la entidad, estima que el peso colombiano se utiliza en 70%. Detalló que por estar en frontera les ha tocado trasladarse al puerto colombiano de Amanaven y Carlos Lata para comprar alimentos y medicinas.

El coordinador de la Plataforma Nacional de Conflicto (PNC), José Mejías, aseguró que el peso se está convirtiendo en la principal moneda circulante en todo el estado Amazonas. A su juicio, esto se debe a la crisis que atraviesa la nación, que ha permitido una creciente inflación. Sostuvo que el modelo económico del oficialismo ha permitido que otras monedas valgan más que el bolívar soberano.

Las autoridades recibieron denuncias de los pobladores de San Fernando de Atabapo por el cobro de la comida y otros servicios en pesos colombianos | Foto: Mickey Véliz

Hasta la comida

Trina Pacheco, residente de la Esmeralda, municipio Alto Orinoco, denunció que los alimentos que llegan en las bolsas o cajas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) son cobrados en pesos porque el bolívar ya no circula por esa localidad. Agregó además que por ser una zona minera, en muchos casos los encargados de este programa establecen el precio de la comida en oro.

Pacheco, quien es nativa del pueblo indígena Yekuana, le hizo un llamado al alcalde de ese municipio, Ramiro Moy, así como al gobernador Miguel Rodríguez, para que evalúen esta situación. “Los indígenas no tenemos pesos porque no somos colombianos, y mucho menos oro, porque es un peligro ir a las minas. Gracias a nuestras cosechas y a la cacería es que podemos comer”, expresó.

Los indígenas afirman que la hiperinflación que se presenta en el país ha permitido que el peso colombiano sea la moneda que prevalezca en Amazonas | Foto: Mickey Véliz

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a