Por Brayan Silva (*)
La preparación de la tradicional cena navideña se torna cuesta arriba para los guayaneses, quienes reportaron el lunes, 19 de diciembre, un aumento de hasta el 100% en comparación con la anterior Navidad del 2021.
La hallaca, elemento principal en las festividades decembrinas, tienen un valor aproximado de 2 a 5 dólares, dependiendo del tamaño y del lugar donde se adquiera.
La preparación de 80 hallacas puede llegar al orden de los 150 dólares, según los productos que se utilicen. Esto quiere decir que un guayanés debe gastar 15 salarios mínimos para preparar 80 hallacas y casi dos sueldos, si es que las ganancias provienen del sector privado. Todo esto, sin contar el pan de jamón y la tradicional ensalada de gallina.
Caraqueños necesitan más de 100 dólares para preparar 50 hallacas en esta Navidad
“Yo estoy haciendo este sacrificio porque nos organizamos y tenemos la bendición, mi esposo y yo, de tener un trabajo. Pero sé que muchas personas no podrán hacerlo. Si a la cena le sumas la ropa y los regalos para los niños, es prácticamente imposible”, declaró Cleomar Pardozo, una compradora en Ciudad Guayana.
Algunos compradores reseñaron a El Pitazo que para estas fiestas deben gastar casi el doble, en comparación con la Navidad del 2021. “Haré 80 hallacas. Yo soy contadora y siempre hago un cálculo de mis gastos. Este año debo gastar el doble”, reseñó otra consumidora.
Según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, la inflación de noviembre alcanzó el 21.9%, la interanual fue de 213% y la acumulada de 195.7%
“Ha sido muy difícil y sobre todo por la devaluación de los últimos días. Mi esposo y yo tenemos varios meses apartando un poquito de cada sueldo para poder preparar las hayacas”, manifestó a Cleomar Pardozo.
Utilidades devaluadas
La mayoría de los trabajadores que hacen vida en Ciudad Guayana pertenecen a las empresas básicas de Guayana. Esto quiere decir que sus ingresos dependen del sector público.
Economista Oliveros: último pago de aguinaldos generará nueva presión en precio del dólar
El Ejecutivo decidió fraccionar en cuatro partes el pago de las utilidades de estos trabajadores que, por lo general, lo usaban para cubrir los gastos decembrinos. Sin embargo, gracias a la devaluación, las utilidades que percibieron no representaron un aporte significativo para poder comprar los alimentos de la cena navideña.
Aunado a ello, según Fedecámaras Bolívar, el estado se caracteriza por tener una cesta alimentaria más costosa que en el centro del país, debido a que no se produce, prácticamente, ningún alimento y todo es traído desde otros estados. Esto, en medio de una escasez de combustible, pone en riesgo la cena navideña de los guayaneses.
(*) Programa de Formación Nuevos Periodistas