22.6 C
Caracas
domingo, 20 abril, 2025

Bolívar | Mujeres privadas de libertad no tienen acceso a alimentación y salud

Los centros de reclusión para mujeres en el estado Bolívar no cuentan con las condiciones mínimas para mantenerlas detenidas, actualmente hay más de 300 mujeres en comisarías preventivas, de acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones

-

[read_meter]

Ciudad Guayana.- En el estado Bolívar no existe un centro de reclusión para mujeres privadas de libertad, por lo que fueron habilitadas comisarías que actualmente presentan hacinamiento, según las cifras del Observatorio Venezolano de Prisiones para diciembre de 2019.

Las mujeres privadas de libertad son unas de las más marginadas en el sistema penitenciario y se les violentan los derechos fundamentales de manera constante. El Estado no voltea su mirada porque son una cantidad mínima y cada día vemos como siguen entrando mujeres, pero no salen de los centro de reclusión”, explicó a El Pitazo, el coordinador regional del OVP, Luis Manuel Guevara.

El Centro de Coordinación Policial Vizcaíno en San Félix y el Centro de Reclusión Agua Salada en Ciudad Bolívar son los dos sitios destinados en el estado para mantener privadas de libertad a las mujeres. Sin embargo, en otras comisarías y sedes del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) también hay mujeres recluidas.

Pero estos centros no son los adecuados, pues no tienen condiciones físicas: son espacios muy pequeños, sin acceso a agua potable y sin suficientes baños. Estos espacios fueron creados como centros preventivos, en donde solo podían estar entre 48 y 72 horas.

LEE TAMBIÉN

Madre de niña hallada en cárcel de Vista Hermosa quedó privada de libertad

Una de las mayores críticas a estos espacios es que las custodian funcionarios masculinos y no femeninos, como están establecidos en los estándares internacionales, lo que se presta para abusos hacia las detenidas.

“Yo estuve detenida una semana en el Cicpc y no podíamos dormir en las noches, solo en el día, porque en las noches los funcionarios entran a las celdas e intentaban abusar de nosotras. Los fines de semana es peor porque ellos beben y entran tomados y nos amenazan”, mencionó a El Pitazo una exdetenida que prefirió no identificarse por temor a represalias.

Desde el OVP indican que esta situación se repite constantemente y las mujeres son víctimas de amenazas de los funcionarios quienes les dicen que serán trasladadas a centros de reclusión lejos de sus hogares si no acceden a tener relaciones con ellos, o les prohíben las visitas.

“Muchas aguantan por el psicoterror que les aplican. Les dicen que les van a eliminar las llamadas telefónicas, las veces que pueden ir al baño, las visitas. Algunas pierden el miedo y ponen la denuncia, pues hay una fiscalía especializada y se hacen los correctivos”, explicó Guevara.

LEE TAMBIÉN

Reclusas del Inof se mantienen en huelga de hambre para exigir mejores condiciones

Sin acceso a la alimentación y la salud

Familiares de las mujeres privadas de libertad se encargan de llevar la comida lista a diario o realizan mercados semanales para que cocinen en los centros de reclusión. Lo mismo sucede con el agua para consumo, deben llevarla sus familiares.

“En Bolívar la responsabilidad la tiene directamente la Policía del Estado Bolívar y no el Ministerio de Asuntos Penitenciarios, porque brindan apoyo al ministerio. Por lo que hay grandes fallas con respecto a la alimentación, salud, agua potable, entre otros. El Estado es el responsable de suministrar las tres comidas bajo los estándares nutricionales”, mencionó Guevara.

Las mujeres presas no tienen acceso a la salud, de acuerdo con la información que maneja el OVP, si alguna presenta una dolencia, sus familiares deben llevarle las medicinas. En todo caso, los funcionarios se encargan de llamar a los paramédicos quienes no las trasladan a centros de salud.

El Estado debe garantizarles la atención médica oportuna, así como los implementos de higiene diaria y menstrual, pero esto no se cumple, pues les permiten ingresar dos toallas sanitarias diarias e ir solo dos veces al día al baño para su higiene.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a