22.7 C
Caracas
jueves, 1 junio, 2023

Bolívar | Indígenas del Caura claman atención sanitaria urgente ante posible brote de tuberculosis

Un grupo de residentes de una zona étnica del estado Bolívar tiene varias semanas presentando tos seca y expulsando sangre por las mucosas, reportaron líderes indígenas a una ONG que monitorea aldeas en Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro

-

Bolívar.- Al menos 20 indígenas de tres comunidades nativas de las etnias sanema y Ye’kwana del Caura, municipio Sucre del estado Bolívar, presentan síntomas similares a los de la enfermedad de tuberculosis, alertaron varios líderes de estos sectores que hablaron con la ONG Kapé Kapé. La mencionada organización difundió un informe con los datos este miércoles, 29 de diciembre.

Kapé Kapé precisó que los casos se presentan en las comunidades Shirimaraña, Jokolachi y Kanadakuni, situadas en la parroquia Aripao. “Los indígenas solicitan un abordaje médico intensivo para diagnosticar a un grupo de personas que, desde 2020, vienen presentando síntomas asociados a la tuberculosis. Tienen tos seca y sangrado al toser”, recalcó la organización que monitorea a sectores indígenas en Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

La ONG recordó que en esas mismas comunidades ha habido en el pasado antecedentes de brotes de tuberculosis y por eso los habitantes están preocupados. En 1980 se confirmaron al menos 120 casos de la enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones.

Víctor Mendoza, cronista y enfermero indígena jubilado, dijo que los aborígenes del Caura están desprovistos de atención médica y medicinas. Apuntó que el traslado de personal sanitario se complica por la falta de transporte y gasolina.

“Necesitamos ayuda humanitaria en el área de salud, educación y social. Los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela somos los más afectados con la llegada de la pandemia del COVID-19 que ha paralizado al mundo entero”, señaló Mendoza, de acuerdo con una cita incluida en el reporte de Kapé Kapé.

Según las estadísticas que lleva la ONG, durante 2021 se registraron 53 violaciones a los derechos humanos en zonas indígenas de la región Guayana de Venezuela. En la data se incluyen 10 casos vinculados a la falta de atención médica primaria, mal estado de los dispensarios, la distancia que hay entre las comunidades y los grandes hospitales, dificultades para alimentarse adecuadamente y el consumo de agua no tratada.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a