21.8 C
Caracas
miércoles, 23 abril, 2025

Bebé de dos meses es el primer caso warao de COVID-19

La lactante fue diagnosticada en un refugio de migrantes indígenas venezolanos, ubicado en Manaos, Brasil, lugar donde se encuentran confinados 380 indígenas waraos procedentes del Delta del Orinoco, en el estado Delta Amacuro

-

Tucupita.- Una lactante de padres venezolanos, con apenas dos meses de nacida, es el primer caso de COVID-19 en la población warao que está en condición de migrante y refugiado en un albergue de Brasil. De acuerdo a las informaciones confirmadas por personas allegadas al grupo familiar, la bebé fue transferida del albergue municipal Alfredo Nascimiento, junto a otros 157 indígenas, en vista de que el lugar está abarrotado. El hecho fue confirmado por  waraos refugiados en el sitio, el miércoles 15 de abril.

De acuerdo a las informaciones recabadas a través de llamadas telefónicas con personas cercanas a la paciente, la bebé presentó los primeros síntomas el 2 de abril: cuadro gripal, tos y fiebre; por ello, los responsables del albergue consideraron su ingreso a un centro médico de la zona, donde la prueba dio positiva 11 días después de su ingreso.

Transcendió que la lactante está recluida en el Hospital Delphine Aziz de Manaos junto a su madre. La familia de la bebé es procedentes de Mariusa, un asentamiento warao localizado en el municipio Tucupita del estado Delta Amacuro. El grupo migró hasta la frontera de Venezuela con Brasil en julio de 2017, específicamente, hasta la localidad de Pacaraima.

Datos de las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y de la Gobernación del estado de Roraima-Brasil, indican que 4.500 waraos habitan en territorio brasileño en calidad de migrantes; los aborígenes se desplazan desde el Delta Amacuro agobiados por el hambre, las enfermedades endémicas y crónicas que afectan a la población por la crisis socio económica denunciada por la oposición y críticos del gobierno venezolano.

Por su parte, la diputada de Delta Amacuro, Larissa Gómez, denunció en un comunicado divulgado este miércoles, 15 de abril, que un total de 6.000 indígenas migraron de esa región no solo hacia Brasil sino hasta Guyana, «huyendo de la sentencia de muerte dictada por el  régimen a nuestros indígenas. Solicitamos que esta situación sea atendida de manera urgente ya que la situación de los indígenas se complican con el hacinamiento e insalubridad de los albergues «, suscribió.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

[Fancy_Facebook_Comments]
Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a