19.9 C
Caracas
domingo, 26 enero, 2025

Asociación civil Convite iniciará monitoreo de abastecimiento de medicamentos en Bolívar

-

Puerto Ordaz.- El equipo de la asociación civil Convite visitó el estado Bolívar para ampliar su proyecto nacional “Monitoreo del derecho a la salud en Venezuela, una aproximación desde el desabastecimiento de medicamentos esenciales”, que se lleva a cabo en cinco ciudades del país. 

Para este propósito, Convite formalizó su alianza con las asociaciones Comisiones para los Derechos Humanos y Ciudadanía (Codehciu) y Kapé Kapé, para monitorear el abastecimiento de medicamentos en dos ciudades del estado Bolívar: Puerto Ordaz, municipio Caroní; y Ciudad Bolívar, municipio Heres, capital de la entidad. 

En Puerto Ordaz se vigilarán 21 farmacias y en Ciudad Bolívar otras 19, para un total de 40 farmacias a monitorear en Bolívar. La visita de Convite sirvió para capacitar a los equipos con la metodología del proyecto para aplicar las encuestas que medirán el abastecimiento de medicamentos, según informaron a través de un comunicado de prensa.

Codehciu es una asociación dedicada a la defensa de derechos humanos, con un observatorio de violencia armada con enfoque de género y otro de ejecuciones extrajudiciales en Ciudad Guayana; mientras que Kapé Kapé es una ONG dedicada a la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Convite suma no solo al estado Bolívar -único que contará con monitoreo en dos ciudades-, sino también al estado Anzoátegui, incorporando a Puerto La Cruz y a Carabobo, sumando monitoreos en la ciudad de Valencia. Así, el programa se realizará en ocho estados de Venezuela, incluyendo al área metropolitana de Caracas, Mérida, Zulia, Nueva Esparta y Lara, donde comenzó el proyecto. Además de vigilar el abastecimiento de medicinas para diabetes, hipertensión arterial, diarrea e infecciones respiratorias, en los monitoreos de 2019 incluirán los trastornos depresivos y los trastornos neurológicos que causan convulsión.

«El índice de escasez de medicamentos, desde su desarrollo, ha sido una herramienta fundamental para detectar los problemas y violaciones en la garantía de los derechos humanos, que van desde el desabastecimiento hasta el sobreprecio, realidad que bloquea las vías de acceso a la salud con criterios de calidad», especifica Convite en la nota de prensa difundida este lunes. Añade que su estudio «ha servido para colaborar con los servicios públicos de búsqueda de tratamientos, promoviendo datos de localización de medicinas a través de las redes sociales».

Los primeros resultados del proyecto arrojaron una tendencia general de ausencia de medicamentos entre 70 y 100 %, dependiendo de la patología.

Por ejemplo, el informe de enero a mayo de 2018 reflejó escasez nacional de 80 % de medicamentos hipoglicemiantes; los fármacos antihipertensivos presentaron un índice de escasez de 77 %; los antidiarreicos una escasez superior al 80 % y las infecciones respiratorias agudas una escasez de 92 % de los tratamientos requeridos para su curación. «La bronquitis, que había sido considerada siempre como una ‘gripe mal curada’, en el actual contexto de emergencia humanitaria compleja, se constituye en una potencial causa de muerte», concluye el estudio.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a