19.3 C
Caracas
domingo, 26 enero, 2025

«Tres Patrones de Violaciones» dio testimonio de la crisis de derechos humanos en Venezuela

-

Caracas.- La violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado venezolano fue el tema central del foro «Tres Patrones de Violaciones», que se realizó en la plaza Los Palos Grandes del municipio Chacao.

El Pitazo participó con la colaboración de la ONG Provea y el Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic) para abordar los casos de abusos gubernamentales cometidos desde El Caracazo, en 1989, hasta la actualidad.

En el evento, la periodista Keren Torres, corresponsal de El Pitazo en el estado Lara, explicó el caso del joven Gruseny Antonio Canelón, quien murió durante las protestas antigubernamentales de 2017, luego de recibir disparos a quemarropa por funcionarios de la Guardia Nacional en Barquisimeto.

Señaló que por el hecho se dio la orden de captura de 14 funcionarios de la GN, que aún no han sido aprehendidos. Comentó que los familiares de Canelón no han tenido acceso al expediente sobre su caso. «Su hermana denuncia que el expediente está rebanado, le faltan documentos».

Torres agregó que Canelón forma parte de las 22 víctimas que registró el estado Lara en 2017 y que su familia decidió llevar el caso a instancias internacionales como la Organización de Nacionales Unidas (ONU).

Denunció además los atropellos cometidos por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (Faes-PNB) dentro de la entidad, como los allanamientos y detenciones arbitrarias ocurridas el pasado 10 de enero en la urbanización Sucre de Barquisimeto.

La periodista Keren Torres denunció las irregularidades cometidas por las Faes en el estado Lara durante las últimas protestas. Foto: Francisco Touceiro

Ronna Rízquez, periodista del portal Runrunes, apuntó que 37 % de los casos de homicidio registrados en Caracas fueron cometidos por organismos de seguridad y que, a través de Monitor Víctimas, han contabilizado 228 personas ejecutadas por la Faes.

«Solo en Caracas, 263 niños quedaron huérfanos, luego de que sus padres fueran ejecutados por la Faes», acotó.

Por su parte, Yelitza Linares, coordinadora del programa Voces del Desamparo, explicó al público el trabajo realizado dentro del proyecto, presentado en formato de podcast, en el cual se busca dar una ventana a las víctimas de vulneraciones en sus derechos humanos para que denuncien y exijan justicia.

«Voces del Desamparo tiene como objetivo llevar las historias de violaciones de derechos humanos a los sectores populares«. Indicó además de resaltar que cada entrevista sirve como un registro de los datos y testimonios de cada caso.

César Batiz, director del El Pitazo, mencionó que «el propósito de este proyecto Voces del Desamparo no se culmina con la publicación del último podcast. Es un proyecto que queremos que quede y trascienda como un archivo auditivo de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país».

Uzcátegui señaló que de 43 personas asesinadas en manifestaciones este año, ocho fueron ejecutadas después de concluidas las protestas. Foto: Francisco Touceiro

David Uzcátegui, coordinador general de Provea, señaló que el aumento de las ejecuciones extrajudicionales ha sido producto de la «militarización de la seguridad» que vive el país. Destacó que en el contexto de las últimas protestas que han ocurrido este año, 43 personas fueron asesinadas, ocho de ellas por organismos de seguridad después de acabadas las manifestaciones.

Recordó que si bien 2018 no fue un año de grandes movilizaciones en la calle, sí hubo un incremento en las protestas locales en todo el territorio nacional para exigir mejoras en los servicios públicos.

Para Uzcátegui, «Nicolás Maduro es una fábrica de pobreza«, debido a la emergencia humanitaria compleja que ha generado producto de sus políticas públicas y decisiones inadecuadas.

Añadió que existen cifras que avalen el grave deterioro de la salud en Venezuela, pues desde Provea manejan que 71 % de las emergencias de los hospitales están colapsadas y 85 % de los medicinas están escasas.

Con información de Armando Altuve

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a