La Guaira.- Vecinos del sector Las Tunitas, en Catia La Mar, así como de sectores campesinos de las parroquias Carayaca, el Junko y Caruao, presentan aún fallas de servicio eléctrico, según pudo confirmar El Pitazo este 12 de marzo a las dos de la tarde.
Aunque el servicio eléctrico en el estado Vargas se ha normalizado en la mayoría de las parroquias y el gobernador, Jorge García Carneiro, anunció en un contacto telefónico con el canal del Estado, Venezolana de Televisión, que se había restituido el servicio de electricidad en el 100 % de la entidad costera, aún quedan zonas afectadas por el apagón nacional.
“Por ejemplo, en la Quinta Loma, el sector Brisas de Lourdes y en la calle principal de Las Tunitas no ha habido energía eléctrica desde el pasado 7 de marzo. Es decir, tenemos más de 74 horas sin luz. Esto es agobiante, pero es más preocupante cuando dicen que ya llegó la luz a toda Vargas y tú sigues a oscuras. Esperamos que Corpoelec atienda esta situación”, contó Carlos De Sousa, vecino de Las Tunitas.
LEE TAMBIÉN:NOTIAUDIO: 30 SAQUEOS SE REGISTRARON EN ZULIA TRAS MÁS DE 100 HORAS SIN LUZ
“Han sido 74 horas seguidas sin electricidad, sin señal telefónica, sin saber nada de lo que pasa. La comida que se compra con esfuerzo se ha perdido; no puedes comprar porque no hay efectivo, y hay desesperación, angustia e impotencia porque no termina de llegar la luz a tu casa”, refirió Dulce González, quien también vive en la zona de Las Tunitas, en donde se registraron dos intentos de saqueo, que fueron controlados por funcionarios de Polivargas y por los propios vecinos que no estaban de acuerdo con la acción vandálica.
En otros sectores, como El Pardillo, Tirima y Tarmas, en Carayaca, así como en La Virginia y La Sabana, en Caruao, la inestabilidad de la energía eléctrica mantiene a sus habitantes en ascuas.
“Llegó la luz, pero solo una fase. Luego se cae y hay muchos bajones. Los electrodomésticos se resienten porque no tenemos protectores. Aquí la luz tiene tiempo siendo un problema, pero este apagón fue mucho más largo”, explicó vía telefónica Anselmo Herrera, quien habita en un asentamiento campesino en Carayaca.