El mes con mayor cantidad de protestas fue julio: 915, de las cuales 77 % ocurrieron los días 29 y 30 tras la elección presidencial, cuyos resultados cuestionó un gran sector del país porque el Consejo Nacional Electoral no compartió pruebas ni datos desglosados

Entre enero y noviembre de 2024 se reportaron más de 5.000 protestas, lo que se traduce en un promedio de casi 14 diarias, cuyos focos principales fueron reclamos laborales por los bajos salarios o el incumplimiento de los contratos colectivos, así como las demandas al derecho a la vivienda y de servicios públicos de calidad, reveló el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) en su página web.

Las principales manifestaciones las protagonizaron los trabajadores públicos, jubilados, pensionados y adultos mayores para exigir un aumento salarial que les permita cubrir sus necesidades básicas y con incidencia en sus prestaciones sociales. 


Los salarios que tenemos no permiten que el educador viva con dignidad, y, por lo tanto, este 2025 va a ser un año de protestas

Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital

El período con mayor cantidad de protestas fue julio, cuando a finales se registraron 915 en 48 horas tras la elección presidencial del 28, cuyos resultados detallados no fueron compartidos por el Consejo Nacional Electoral. 

Durante los últimos meses del año, se realizaron vigilias y concentraciones para exigir la liberación de al menos 2.400 personas que fueron detenidas tras la jornada electoral y el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. 

A continuación, El Pitazo desglosa la cantidad de manifestaciones mensuales que contabilizó el OVCS: 

ENERO: se reportaron 478 protestas, equivalentes a 16 diarias. Esta cifra representa una disminución de 62 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 1.262.

FEBRERO: se contabilizaron 284 protestas protagonizadas por los ciudadanos, quienes denunciaban el colapso de los servicios básicos en los centros de salud e instituciones educativas. El segundo lugar fue ocupado por los trabajadores, jubilados y pensionados para exigir la resignificación, nueva interpretación, del salario, la discusión y respeto de las contrataciones colectivas y dejar sin efecto las disposiciones del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). 

Los 10 sucesos más impactantes ocurridos en Venezuela en 2024

MARZO: se registraron 481 protestas. Aumentaron los cacerolazos y protestas nocturnas en reclamo a los constantes y extensos cortes del servicio eléctrico.

ABRIL: se registraron 326 protestas, equivalentes a 11 diarias. Esta cifra representa una disminución de 33 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se reportaron 489.

La mayoría de los reclamos fue por los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, mejoras en los servicios básicos y la defensa de una vivienda digna.

MAYO: hubo 429 protestas, es decir, 14 diarias. La cifra representa una disminución de 29 % en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando hubo 602. El 77 % de las concentraciones fueron por la exigencia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. 

JUNIO: el retardo procesal hizo que algunos privados de libertad encabezaran una huelga de hambre, asimismo, los integrantes de partidos políticos y defensores de derechos humanos exigieron el cese de las detenciones arbitrarias, persecución y criminalización contra quienes denuncian o critican la gestión de Nicolás Maduro. En total ocurrieron unas 385 protestas. 

JULIO: el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social registró 1.311 protestas, un total de 44 diarias, un incremento de 219 % en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando se enumeraron 411.

De esta cifra, 70 % se reportaron entre los días 29 y 30, es decir, documentaron 915 protestas ciudadanas en todo el país. De las cuales, 138 fueron reprimidas, con la participación de civiles armados o colectivos. 

También se registró un importante descontento social debido a la jornada electoral del 28, un proceso cuestionado por la sociedad civil, los veedores internacionales y algunos países porque, hasta la fecha, no se han publicado todos los resultados.


Las principales protestas las protagonizaron los trabajadores públicos, jubilados, pensionados y adultos mayores, reportó el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social


AGOSTO: hubo 413 protestas, equivalentes a 14 diarias, lo que representó un aumento de 6 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se monitorearon 413.

SEPTIEMBRE: se registraron unas 290 protestas, lo que es igual a 10 diarias. Esta cifra representa una caída de 46 % en comparación con el año 2023, cuando se sumaron unas 538. 

OCTUBRE: unas 359 protestas, equivalentes a 12 diarias, lo que representa una disminución de 37 % en comparación con el mismo mes del año pasado.

De esa cifra, 79 % (282 protestas) fueron por derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; los trabajadores públicos exigieron respeto a las contrataciones colectivas. Los adultos mayores, jubilados y pensionados realizaron movilizaciones exigiendo condiciones económicas, sociales y sanitarias acordes con una vida y vejez dignas.

Del 28 de julio al 10 de enero: cinco meses de crisis política entre expectativas de una transición

NOVIEMBRE: el OVCS reveló que se registraron 249, representando una disminución de 43 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se contabilizaron 440. 

Protestas por vulneración de derechos

La mayoría de estas protestas ocurrieron para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y rechazar el incremento del bono de Guerra Económica anunciado por Nicolás Maduro, pues dicho beneficio no se ajusta a la realidad económica del país ni tiene incidencia en las vacaciones, aguinaldo y demás prestaciones sociales. 

Además, los trabajadores venezolanos reclamaron la derogación del instructivo de la Onapre, denuncian que este instrumento reduce las primas que cobran mensualmente. 

Estos eventos también fueron usados para exigir más de un derecho a la vez. Durante 11 meses de 2024, se registraron unas 5.005 protestas, de las cuales 1.260 reclamaron mejoras en los servicios públicos, mientras que 1.030 para exigir salarios dignos. 


En julio se registraron 915 protestas en 48 horas tras la elección presidencial del 28, registró el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social


El balance del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social demuestra que este año hubo una disminución en la cantidad de protestas, pues en 2023 se registraron 6.956, lo que se traduce en un promedio de 19 diarias. Esto representa una reducción del 28 %. 

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital (Sinvema), Edgar Machado, aseguró a El Pitazo que 2025 será complicado porque continuarán las protestas, los docentes exigirán la renovación de la contratación colectiva. 

«Los salarios que tenemos no son ni de hambre, son ingresos que no permiten que el educador viva con dignidad, y, por lo tanto, este 2025 va a ser un año de protestas», comentó durante una conversación telefónica. 

Resumen | Cinco reclamos de los docentes venezolanos en medio de la crisis

Machado también cuestionó que el nuevo ministro de Educación, Héctor Rodríguez, tenga cuatro meses en el cargo y aún no se haya sentado a conversar con los dirigentes sindicales para buscar soluciones a sus múltiples demandas: fallas de infraestructura, los bajos salarios, el déficit profesoral y la renovación de la contratación colectiva. 

«En los liceos tenemos un déficit, aproximadamente, de entre 4 a 5 docentes que faltan de las diferentes áreas. Antiguamente, era física, química y matemática, hoy en día es hasta de educación física. Y sin hablar de las unidades educativas básicas, los colegios, que faltan entre 2 y 3 docentes», añadió. 

En su última rueda de prensa, la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela y otros gremios que hacen vida en esta casa de estudio aseguraron que el año entrante se mantendrá la unión intergremial para exigir un aumento salarial debido a que los trabajadores venezolanos tienen más de 1.000 días sin un ajuste de este tipo. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.