Caracas.- Habitantes de las parroquias Catedral, Altagracia y Candelaria del municipio Libertador se concentraron este martes, 25 de junio, frente a la sede del Banco Central de Venezuela (BCV) para denunciar la caída del poder adquisitivo de la ciudadanía frente a la hiperinflación, que de acuerdo con los datos ofrecidos recientemente por la entidad, llegó a 130.060 % a finales de 2018; sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el cierre de 2019 con una tasa de 10.000.000 %.
LEE TAMBIÉN:
LUIS ALMAGRO PIDE CONSTANCIA DE FE DE VIDA DE GENERAL RAÚL BADUEL
El presidente del Frente de Defensa de los Derechos de los Pensionados, Jubilados y Personas Mayores, Emilio Lozada, aseguró que los 40.000 bolívares correspondientes al pago de las pensiones no responden a los años de servicio: “Lo que pagan es una ofensa para alguien que cotizó una pensión digna durante años”.
Además, insistió en que el monto es insuficiente para satisfacer las necesidades básicas. El salario mínimo integral en Venezuela equivale a 7,7 dólares a tasa Dicom, frente a una canasta básica alimentaria que supera los 2.000 dólares, según el monitoreo del mes de mayo del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas).
Lozada también denunció que en las entidades bancarias de la capital están exigiendo a los pensionados llevar 30.000 bolívares en efectivo como cambio para el billete de 50.000, que es con el que les pagarán.
El coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, Carlos Julio Rojas, exigió la salida de Nicolás Maduro y el cambio de la directiva del BCV. “El dinero que ganan los venezolanos por su trabajo no alcanza para nada. Estamos ganando salarios de hambre”, dijo. De acuerdo con el Banco Mundial, se sitúan en pobreza extrema quienes viven con menos de 1,25 dólares al día.
También rechazó el discurso de Nicolás Maduro y sus voceros porque considera que están lejos de la realidad y del día a día de la población venezolana: “Ellos hablan de antiimperialismo, pero la verdad es que los venezolanos están utilizando el dólar como moneda casi oficial”. Insistió en que desde los pequeños comerciantes hasta las grandes distribuidoras, las divisas dejaron de ser un misterio y ahora se habla de presupuestos en dólares.