16.7 C
Caracas
lunes, 13 enero, 2025

Gobierno y oposición venezolana convocan movilizaciones antes del #10Ene: ¿cuáles son los accesos a Caracas?

Con miras a la juramentación del próximo presidente de Venezuela, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó operativos militares en diversos puntos del país, lo que ha generado trancas en algunas vías, especialmente las que conectan con Caracas, ciudad en la que se tienen previstas actividades de calle los días 9 y 10 de enero

-

Se aproxima el 10 de enero, una fecha crucial para Venezuela, pues se espera la juramentación del próximo mandatario del país. El gobierno de Nicolás Maduro anunció varias actividades de calle para antes de este día, como parte de los preparativos de la toma de posesión, pero también la dirigencia opositora realizó una convocatoria para este jueves, 9 de enero. ¿Cuáles son los accesos disponibles a Caracas?

La toma de posesión está marcada por la duda de los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Nicolás Maduro afirma que será él quien jure de nuevo como presidente, a pesar de las denuncias de fraude en la elección del 28 de julio, mientras que el grupo opositor y su líder Edmundo González Urrutia insisten en que tomarán posesión del cargo, pues las actas electorales lo avalan como ganador.


Miranda | Cuerpos de seguridad incrementan presencia en la calle: ciudadanos aseguran que quieren intimidarlos

En medio de la tensión y las controversias políticas que vive el país, el gobierno de Nicolás Maduro desplegó a 1.200 funcionarios militares en todo el país desde el 3 de enero, y el martes 7 de enero juramentó a los Cuerpos Combatientes en el Palacio de Miraflores, quienes, asegura, se integrarán a la milicia para «defender a la nación».

Los operativos que se realizan desde el pasado 3 de enero en las principales vías y accesos a Caracas han generado tráfico vehícular, especialmente en las principales autopistas que conectan con la ciudad. Por ello, con miras a las actividades convocadas para este 9 y 10 de julio, detallamos cuáles son los puntos por los cuales se puede ingresar a la capital.

Autopista Regional del Centro (ARC)

La ARC es la principal y más transitada autopista de Venezuela. Se une a las ciudades de Caracas, Maracay y Valencia, así como a otras ciudades menores. También comunica a toda la región central con la región capital, nororiental y la región centroccidental.

La autopista tiene su inicio (kilómetro 0) en el distribuidor Las Gaviotas (frente al Fuerte Tiuna), en Caracas, donde finaliza la autopista Valle-Coche; empalma con la carretera Panamericana y finaliza en el área de las zonas industriales, en el distribuidor San Blas de Valencia.

Algunas zonas que tienen vías de acceso a Caracas por esta autopista son: Hoyo de la Puerta, La Mariposa-Los Anaucos, Charallave-Cúa-Valles del Tuy, Paracotos, Las Tejerías- Los Teques, La Victoria-El Consejo, La Encrucijada-Cagua-Turmero.

Autopista Gran Mariscal de Ayacucho

La Gran Mariscal de Ayacucho es otra importante arteria vial que comunica a la ciudad de Caracas con la región nororiental. Actualmente se encuentran habilitados algunos tramos en los estados Miranda, Anzoátegui y Sucre.

Entre los tramos que forman parte de esta vía se encuentran: Petare-Guarenas-Guatire, Chuspita-Caucagua-Higuerote.

Habitantes de las ciudades dormitorio de Guatire y Guarenas reportaron que para llegar a Caracas este miércoles, 8 de enero, encontraron largas colas debido a una alcabala en la autopista Francisco Fajardo, conocida oficialmente como Gran Cacique Guaicaipuro.

Autopista Francisco Fajardo

La Francisco Fajardo es la autopista más importante de Caracas, ya que conecta oeste y este de la ciudad mediante una misma vía arterial. La autopista cruza la ciudad con sus respectivas ramificaciones. En Petare se empalma con la autopista Gran Mariscal de Ayacucho (Petare-Guarenas), y en el suroeste se bifurca a través de la urbanización Mamera y finaliza en Las Adjuntas y Macarao. En este punto se divide en una carretera hacia Caricuao y en otra vía hacia Los Teques (carretera vieja Caracas-Los Teques).

Los principales ramales son la autopista Prados del Este, que parte desde el distribuidor El Ciempiés (en el municipio Chacao) y finaliza en el sector de La Trinidad, donde comienza la avenida intercomunal de El Hatillo, que termina en la urbanización La Lagunita.

La segunda ramificación va hacia el sur de la ciudad, llamada autopista Valle-Coche. Esta comienza en el distribuidor El Pulpo, en plaza Venezuela, y termina cuando se conecta a la autopista Regional del Centro. Otra rama nace en el distribuidor La Araña, que se dirige hacia Catia y termina al comienzo de la autopista Caracas-La Guaira.

Autopista Caracas-La Guaira

La Caracas-La Guaira es una de las importantes autopistas de Venezuela. Comunica la ciudad de Caracas con el principal puerto y aeropuerto del país, ubicados en La Guaira y Maiquetía. Con sus más de 16,1 kilómetros, se puede llegar de Caracas al litoral central,o viceversa, en tan solo 20 minutos. Quienes ingresen por esta vía, lo harán por el oeste de Caracas.

Durante la mañana del martes 7 de enero, el Ministerio de Transporte indicó que durante las próximas 72 horas realizaría tareas de mantenimiento general en los túneles Boquerón 1 y 2, situados en la autopista Caracas-La Guaira.

Carretera Panamericana

Los habitantes de los Altos Mirandinos pueden ingresar por la carretera Panamericana, que conecta con la autopista Valle-Coche. En el caso de San Antonio de Los Altos, se ubica en el municipio Los Salias y está a una distancia de 14 kilómetros del centro de la capital, mientras que a 15 kilómetros de Caracas se encuentra Los Teques, estado Miranda.

Avenida Boyacá-Cota Mil

La avenida Boyacá-Cota Mil es una arteria vial que recorre una parte de la ciudad de Caracas desde el centro hacia el este. Se encuentra en el norte de la ciudad de Caracas, a los pies del parque nacional El Ávila. Se inicia en el distribuidor Metropolitano, en el este de la capital, y culmina en el final de la avenida Baralt, en el distribuidor Baralt, en el centro de la ciudad.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a