En el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas que se conmemora este viernes, 23 de septiembre, se presentó el primer diccionario escolar en lengua de señas en Venezuela para niños, niñas y adolescentes, una herramienta útil tanto para sordos como para oyentes.
La Fundación Vanessa Peretti (Funvape) y la Confederación Sordos de Venezuela (Consorven), junto a Save the Children fueron los encargados de materializar este proyecto que lleva por nombre Mis Primeras Señas, el cual cuenta con cuatro tomos y está conformado por 1500 caracteres de palabras y señas. Este diccionario será distribuido de forma gratuita en material impreso y digital, con la intención de llegar a toda la población.
En la versión digital hay videos que contemplan interpretación en Lengua de Señas Venezolana, subtitulación en español y voz en off. En la versión impresa, cada palabra viene acompañada de dibujos e ilustraciones de las señas, para garantizar la comprensión de todas las personas.
Vanessa Peretti, Miss Venezuela International en 2006 y presidenta de Funvape, comentó que la presentación de este diccionario es un hito histórico. Se logró luego de seis años con un trabajo amplio de diseño, ilustración y la participación de distintos especialistas, para atender la falta de comunicación de muchos niños sordos desde temprana edad, así como de niños oyentes que tienen el deseo de aprender la lengua de señas para promover la inclusión.
«Es importante que los padres de niños sordos comiencen con el proceso de formación. Mientras más temprano aprendan el lenguaje de señas, más rápido desarrollan su capacidad de relacionarse con el entorno», indicó la exreina de belleza.

Peretti destacó la importancia de educar en casa a los niños sordos, bien sean hijos de padres sordos u oyentes. Relató que sufrió mucho por llegar a la escuela a una edad tardía, lo que hizo que tuviera desconocimiento en varios ámbitos de su día a día, incluso siendo adulta.
«La actitud de los padres de niños sordos debe cambiar. Deben estar dispuestos siempre e incondicionalmente a sus niños sordos, al igual que cualquier miembro de la familia», precisó.
Por su parte, Daniela Gómez, representante de Save the Children en Venezuela, precisó que esta organización llegó al país en el año 2019 para apoyar a la niñez en todos los aspectos sociales. Por ello aportaron su grano de arena para que se ejecutara el proyecto del primer diccionario de lengua de señas.
«Se le debe prestar más atención a la inclusión. Ser pioneros en Venezuela con este proyecto nos parece lo más ideal para que los niños, niñas y adolescentes puedan tener los espacios que necesitan», comentó Daniela Gómez.

Venezuela carece de atención a la población sorda
En Venezuela no hay cifras oficiales sobre la cantidad de personas sordas, aunque se estima que aproximadamente 15% de la población venezolana tiene discapacidad auditiva, explicó Juan Ángel De Gouveia, presidente de la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven). Precisó que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuentan con un registro mundial aproximado de 83 millones de ciudadanos sordos en el mundo, de los cuales solo 3% cuenta con acceso a la educación bilingüe.
Juan Ángel De Gouveia consideró que el país carece de buenas prácticas en cuanto a la atención que se le brinda a la población sorda. Por lo tanto, desde Consorven le recomiendan al Estado trabajar en conjunto con distintas organizaciones y fortalecer la educación de niños con discapacidad auditiva.
«La mayor debilidad es la falta de comunicación y promoción de la educación bilingüe. De acuerdo con estudios que hemos realizado, solo un porcentaje muy bajo de sordos maneja el español escrito», puntualizó.
El presidente de Consorven destacó que hay estados de Venezuela que no cuentan con intérpretes de lengua porque los que estaban se han ido del país. Específicamente en Nueva Esparta, donde no hay ningún traductor.
Aceptación y apoyo familiar
Samuel es uno de los niños que forma parte de la población sorda en Venezuela y participó en la creación del diccionario Mis Primeras Señas. Su madre relató que el proceso de aceptación en el hogar lleva tiempo, pero es indispensable para el desarrollo de los pequeños que tienen una condición auditiva.
Aunque considera que no hay sensibilidad al momento de relacionarse con personas sordas, indicó que fundaciones como la de Vanessa Peretti son necesarias para la educación e inclusión.
«No he parado de llorar. Es excelente que existan estas iniciativas actualmente y a futuro», expresó la mamá de Samuel. Comentó que su hijo llegó a Funvape por su desenvolvimiento y rapidez para relacionarse, virtudes que adquirió gracias a la atención oportuna en el hogar.