Caracas.- La historia y anécdotas que rodean al Nazareno de San Pablo son muchas. Es considerada como la imagen de la Iglesia Católica más venerada por los caraqueños, especialmente el Miércoles Santo, día en que los feligreses acuden a la Basílica Santa Teresa para llevar las tradicionales orquídeas moradas, pedir o agradecer algún milagro.
La adoración y veneración a la representación de Jesús cargando la cruz, contemplada en la séptima estación del viacrucis, se refuerza cada año. Familias enteras acuden a la basílica para agradecer o clamar un milagro.
Te contamos algunas anécdotas curiosas sobre El Nazareno de San Pablo, una de las advocaciones más grandes de Venezuela:
Fotogalería | La tradición de visitar al Nazareno volvió a la cuadra de Santa Teresa
- La imagen corresponde a una obra tallada en el siglo XVIII en madera de pino Flandes. Se desconoce quién la realizó, lo que sí es seguro es que no fue en Venezuela.
- El restaurador de la figura, Carlos Federico Duarte, aseguró que fue hecha en Sevilla, España.
- Tiene la marca de una bala en su pómulo derecho. No se sabe en qué contexto se originó.
- Permaneció por 200 años en la Iglesia El Señor San Pablo El Ermitaño, de Caracas, justo donde en la actualidad está el Teatro Municipal Caracas. El entonces presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, decidió derrumbar el templo para crear un teatro, conocido en ese entonces como Teatro Guzmán Blanco.
- Ana Teresa Ibarra, la esposa de Guzmán Blanco, preocupada porque a su familia le pasara algo malo, le comentó al mandatario de su angustia, es entonces cuando ordena la construcción de la Basílica de Santa Teresa.
Jhoan Briceño, el Nazareno que camina de Lagunillas a Mérida cada Semana Santa
- Guzmán Blanco también ordena que todas las cosas que había en la Iglesia de San Pablo pasaran a ser propiedad de la Basílica de Santa Teresa. Por eso, se le llama Nazareno de San Pablo.
- El Nazareno tenía 7 túnicas, pero con la demolición de la Iglesia de San Pablo Ermitaño solo se quedó con 2. La que usa en la Semana Santa y la del diario.
- En el año 1833, el general José Antonio Páez se convirtió en el primer venezolano que declaró públicamente su devoción al Nazareno.
- En 1869, con la llegada de la epidemia de la fiebre amarilla a Venezuela, la Iglesia sacó al Nazareno de San Pablo. Cuando pasaba por la esquina de Miracielos, su cruz se enredó con un árbol de limones, al caer la fruta, las personas gritaron «¡Milagro!». La creencia popular asegura que con esos limones se realizó una bebida que curó a los enfermos de esa enfermedad. Este fue su primer gran milagro.