27.6 C
Caracas
jueves, 28 marzo, 2024

Ciudadanía en Acción: Solo 2,3 millones de familias venezolanas recibieron el Clap en 2020

Aunque Nicolás Maduro afirmó que los Clap beneficiaron mensualmente a 7 millones de familias en 2020, un informe de Ciudadanía en Acción reveló que solo se distribuyeron en promedio estas cajas o bolsas a 38% de los hogares al mes. El director de la ONG, Edison Arciniegas, aseguró que el programa estatal apenas aportó 5% de los requerimientos nutricionales anuales de los venezolanos

-

Caracas.- El año pasado marcó un gradual abandono de políticas públicas para atajar la crisis alimentaria de Venezuela. En 2020, el Estado solo aportó el 9% en la disposición de alimentos de los venezolanos, mientras que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), un programa instalado en 2016 por el gobierno de Nicolás Maduro, apenas benefició a 38% de los hogares del país. Estos datos fueron revelados en un estudio de la ONG Ciudadanía en Acción (CEA), presentados este miércoles 3 de febrero de 2021.

En rueda de prensa, Edison Arciniegas, director de la ONG, detalló que durante 2020 se distribuyeron en promedio por mes 2.685.837 cajas o bolsas de los Clap, repartidas entre 2,3 millones de familias, dejando por fuera del subsidio alimentario a otras 3.717.603 familias. El informe de CEA contrasta con las cifras ofrecidas por Nicolás Maduro, quien el pasado 1 de febrero aseguró que, durante el desarrollo de la pandemia por el COVID-19, su gobierno había entregado un “mercado completo mensual” a 7 millones de familias. 

Los Clap “son programas permanentes, de apoyo, a través del carnet de la patria”, dijo el líder socialista. 

 El peso promedio de los combos Clap pasó de 9,44 kg en enero a 5,66 kg en diciembre de 2020 | Foto: Lewin Granados – El Pitazo.

Sin embargo, Arciniegas indicó que en 2020 se distribuyó un promedio de 19.064 toneladas métricas de alimentos al mes. “Pero es que Venezuela requiere de 1 millón de toneladas métricas de alimentos para cubrir la demanda mensual”, advirtió. De las 32,2 millones de cajas y bolsas Clap entregadas en el último año, cerca del 42,6% (13,7 millones) se otorgaron entre parroquias tipo 1, con mayor densidad de población y ubicadas en las principales ciudades del país. La región capital fue la más beneficiada, con un promedio de 624.613 cajas o bolsas al mes. Le siguió la región central con un promedio de 441.925 combos de comida. “Mientras más te alejas de Caracas, menos cobertura hubo del Estado”, destacó el sociólogo. 

LEE TAMBIÉN

Sector comercial denuncia asfixia por aumento en impuestos y fiscalizaciones

Las proyecciones de la ONG apuntan que las cajas estuvieron integradas, sobre todo, por carbohidratos como arroz, pasta alimenticia y harina de maíz. Arciniegas dijo que hacia final de año hubo menor presencia de granos como lentejas y caraotas, en ausencia de otros productos proteicos, lo que redujo el volumen promedio de los combos de comida a 8,5 kg. En diciembre pasado, sin embargo, el peso promedio de las bolsas Clap fue menor de 5,6 kg. 

Sin soberanía alimentaria

Aunque el año pasado destacó por una progresiva reactivación del procesamiento industrial, la otrora promesa del chavismo de soberanía agroalimentaria está lejos de alcanzarse. Los datos de CEA reportaron que 82% del consumo de comida del venezolano provino de la importación. El campo nacional aportó el 18% restante, pese a que en 2012 su contribución era del 45% al plato de comida. 

Asimismo, Arciniegas detalló que el 92% de los alimentos disponibles y que se comieron durante 2020, llegaron a los anaqueles a través del mercado regular, mientras que el Estado apenas suministró un 9% con los Clap.

En este sentido, las estimaciones de CEA indican que las frutas tuvieron un alto déficit en su disposición en el mercado por mes, pues en 2020 sólo estuvieron disponibles 29.692 toneladas métricas, a pesar que se necesitaban 134.380 toneladas métricas para cubrir los requerimientos nutricionales del venezolano.

En otros rubros como las carnes hubo una disponibilidad de 43.597 toneladas métricas, frente a un déficit de 118.291 toneladas métricas. Le siguieron las grasas visibles y azúcar, que reportaron 59.946 y 28.673 toneladas métricas, respectivamente. 

“Aún así hubo cerca de 20% más alimentos disponibles en 2020 comparado con el año anterior”, señaló Arciniegas, quien atribuyó este escenario al incremento de importaciones del sector privado, al igual que mayor inversión y participación de agricultores. “Lo que no existe es un acceso igualitario para los venezolanos que no cuentan con dólares”, agregó. 

El estudio de Ciudadanía en Acción se realizó a partir de un monitoreo de programas de transferencias alimentarias del Estado en 590 comunidades, distribuidas en 18 entidades, 131 municipios y 386 parroquias. En cuanto a la disposición alimentaria, la organización realizó un monitoreo de 21 nodos principales de geodatos alimentarios y 23 nodos secundarios de movilización. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a