18.2 C
Caracas
sábado, 18 enero, 2025

30 años de El Caracazo y el aprendizaje es una deuda pendiente

-

«Me dispararon en la pierna. A mi prima la llenaron de tiros. Un señor que tenía al lado cayó al suelo luego de recibir un disparo en la cabeza. Eso fue una matazón sin precedentes», así narra Matilde Castillo, una mujer a quien los hechos posteriores al 27 de febrero cambiaron en cuerpo y alma: perdió su pierna y es una actual predicadora de derechos humanos, los derechos que considera «no se han dejado de vulnerar».

Este 27 de febrero se cumplieron 30 años de El Caracazo, aquel movimiento ciudadano dónde fallecieron más de 300 personas a manos de la represión de funcionarios policiales y militares, con mayor proporción en las zonas populares de la capital del país.

Matilde es el rostro de la fecha. El 1 de marzo de 1989 salió de su residencia, en el barrio 5 de Julio de Petare junto a su prima; considera que no sabía lo que puede ser ir a laborar mientras la nación está sometida a un estado de sitio, sin embargo, por ignorancia o por valentía no quiso dejar solo su puesto de trabajo. 

«Bajamos caminando el cerro y había un movimiento extraño cerca del mercado de Mesuca. Nosotras buscamos la ruta para salir en las escaleras de Palo Verde y cerca de allí había unos soldados resguardando una tienda de armas, en menos de cinco minutos vi caer a un hombre de un tiro en la cabeza, luego mi prima terminó como un colador y yo terminé con un disparo en la pierna». La mujer terminó en el hospital Pérez de León, después la llevaron al Domingo Luciani y tres días después fue remitida al Miguel Pérez Carreño, donde le amputaron la extremidad tras ser afectada por la gangrena. 

Matilde recién había terminado su bachillerato, y su sueño era completar una carrera enfocada en los números: contabilidad o administración; pero la dificultad de moverse pudo más y lo dejó en la gaveta. «Mi vida cambió, como cambió Venezuela«, dice. 

En conmemoración a la fecha, Liliana Ortega, fundadora de Cofavic refiere que pese a que el 27 de febrero cumple 30 años «el Estado venezolano sigue en deuda con muchas familias. Hay una cantidad de madres  no han podido enterrar a sus hijos, hermanos, padres. No saben qué pasó con ellos. El deber es culminar esas investigaciones».

Ortega compara los hechos de febrero y marzo del 89 con el actual proceder de los funcionarios a cargo de la seguridad en el país: «En el Caracazo más del 99%  de los asesinatos ocurrieron dentro de las casas de las víctimas; esto nos suena muy similar a la actuar de las Faes«.

También hace referencia a las detenciones y ejecuciones extrajudiciales que se llevaron a cabo luego del 23 de enero, día en que Juan Guaidó fue juramentado cómo presidente encargado. «En los acontecimientos que se dieron en El Caracazo, uno de los más predominantes fue abusó de la fuerza por parte de las autoridades para atacar a las zonas más humildes, y presionarlas a qué se callaran. Eso lo vimos hace unos días».

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a