Venezuela ocupo un lugar reconocido aunque necesariamente modesto en el largo pontificado de Karol Wojtyla, 1978-2005. Lejos de ser uno de los gigantes católicos del continente, como Brasil o México, y sin tener tradición de una Iglesia poderosa e influyente, como en Colombia o Perú, nunca se dejó de recibir la atención esmerada de Juan Pablo II.
Para empezar acudió dos veces al país. En enero de 1985 y en febrero de 1996. Recorrió Caracas de punta a punta y estuvo en Maracaibo, Mérida, Ciudad Guayana, Guanare y, desde luego, Maiquetía. Millones de venezolanos lo vieron de cerca y escucharon su mensaje en su presencia. En especial los más jóvenes, a quienes dedicó buena parte de su tiempo en nuestra tierra.
Numerosas diócesis fueron creadas por Juan Pablo II: Carora, Puerto Cabello, Guarenas, Acarigua, Punto Fijo, San Fernando de Apure, Carúpano, Valle de la Pascua y la sede conjunta de El Vigía y San Carlos del Zulia, cuyo primer titular fue el antiguo Arzobispo de Maracaibo, Domingo Roa Pérez.
LEE TAMBIÉN
Su mensaje para Venezuela siempre estuvo centrado en la solidaridad para crecer como nación y para superar las dificultades. Nunca en la confrontación y siempre en la solidaridad.
Venezuela ha perdido un gran amigo acá en la tierra y, al mismo tiempo, ha ganado un gran amigo allá en el cielo. Karol Wojtyla, el Papa polaco, en diversos momentos y por diversos motivos, en sus 26 años de pontificado, de alguna manera, también fue considerado un poquito venezolano.
El 27 de Enero ofreció una misa en Montalban. Miles de venezolanos durmieron en la explanada dispuesta para esa ocasión | Foto: El Universal Con los jóvenes en el estadio Olímpico de la UCV en Caracas, enero de 1985 | Foto: @elguardiancatolico Las calles capitalinas inundadas de feligreses esperaban el paso de Juan Pablo II | Foto: El Universal Estampilla de la visita de Juan Pablo II a Venezuela año 1985 | Foto: @HaslerIglesias Adrian Guacarán fue el niño venezolano que cantó El Peregrino durante la misiva que tuvo lugar en Ciudad Guayana en 1985 | Foto: cortesía de Noticias Calabozo El Papa durante su visita a Mérida | Foto: prensa ULA Mérida fue una de las paradas de Juan Pablo II. Más de 300 mil feligreses presenciaron en la mañana del 28 de enero, la misa del Sumo Pontífice en La Hechicera | Foto: @MeridaNatural El Papa Juan Pablo II visitó dos veces al país y en la segunda ocasión fue recibido por el presidente Rafael Caldera | Foto: cortesía @RafaelCalderaOf El Papa Juan Pablo II, acompañado por el Presidente Rafael Caldera en febrero de 1996, en Maiquetía | Foto: @elguardiancatolico Al igual que en su primera visita al país, el Papa contaba con una agenda tan ocupada como la primera jornada | Foto: MICHEL GANGNE | AFP El Sumo Pontífice inauguró el Santuario Nacional de Nuestra Señora de Coromoto, y ofició la Santa Misa en su honor. Frente a más de 3.500 feligreses | Foto: @pulidojorge El Obispo de Roma expresó que la apertura del templo era “una invitación a revitalizar la fe a amar a la Iglesia y a la humanidad con el mismo amor de Cristo” | Foto: Conferencia episcopal venezolana